Nueva fábrica de pasta en Estados Unidos
Ebro Foods, durante el inicio de 2016, ha puesto en marcha una nueva fábrica de pasta en Estados Unidos. La planta se ha construido como extensión a la fábrica de arroz de Memphis, siendo la primera fábrica conjunta de las dos divisiones en esta región. A su vez es una fábrica de producción de pasta multicereal lo que permitirá al grupo lanzar productos de pasta muy versátiles, incluyendo “Sin Gluten”, “Bajo en calorías”, “Granos Antiguos”, etc
Ebro dispara un 43% los beneficios gracias a extraordinarios
- 27/04/2016
-
Arroces

La cifra de ventas consolidada del grupo Ebro Foods , durante el primer trimestre de 2016, se ha elevado un 2,7%, hasta 613 M€, por el buen comportamiento de las dos principales divisiones de negocio (arroz y pasta) y por la incorporación de Roland Monterrat (“RM”), compañía francesa de platos preparados refrigerados, y el negocio de arroz estadounidense RiceSelect (“RS”) , que han tenido una integración muy rápida en las estructuras y contribuyen con 13,7 M€ y 7,7 MUSD a la facturación respectivamente. Estas cifras no incluyen aún los resultados de la francesa Celnat, de alimentación biológica, dada su reciente incorporación .
El beneficio neto se ha incrementado un 43% hasta 43,3 M€ en un trimestre en el que ha consolidado el crecimiento avanzado en el último trimestre de 2015, tras dejar atrás un periodo de alta volatilidad en el precio del trigo duro. Durante el trimestre se generaron unos resultados extraordinarios positivos debidos principalmente a la venta de los negocios de Puerto Rico. Mientras, el Ebitda ha crecido un 18,8% hasta 82,8 M€.
La posición de la Deuda Neta es de 413,9 M€, habiendo reducido en 13 M€ la deuda de final de 2015. Aparte de la evolución normal de la actividad, durante el trimestre Ebro Foods ha cobrado 11,7 M€ por la desinversión de su negocio en Puerto Rico y ha realizado el pago de 24 M€ por la compra de Celnat.
Por divisiones, la cifra de ventas en arroz refleja principalmente la buena evolución de los volúmenes en Europa y Norteamérica y se eleva un 2,5% hasta 327,7 M€. Se sigue apostando por el lanzamiento de nuevos productos y el apoyo a las marcas, con una inversión publicitaria que aumenta un 6% hasta 8,5 M€. Y en arroz el impulso es aún mayor, del 3,3% hasta 300 M€. Esta facturación aún no refleja por entero los ajustes de precios finales derivados de la bajada del precio de las materias primas.
https://www.alimarket.es/noticia/212214/ebro-dispara-un-43–los-beneficios-gracias-a-extraordinarios?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=newsletter
Ebro despunta en el primer trimestre
infoRETAIL.- Ebro ha registrado una cifra de negocio neta de 613 millones de euros en el primer trimestre del año, un 2,7% más respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.
Es especialmente destacable el incremento de su beneficio neto, que ha ascendido a 43,3 millones de euros, un 43% más. Las razones de este crecimiento han sido, según fuentes de la compañía, “la positiva evolución de su core business y los extraordinarios generados por la venta del negocio arrocero de Puerto Rico”.
El Ebitda se ha situado en 82,8 millones de euros, un 18,8% más, mientras que el EBIT ha alcanzado los 65,2 millones de euros, un 21,7% más que en el primer trimestre del ejercicio anterior.
La deuda neta se ha situado en 413,8 millones, un 7,3% menos que en el primer trimestre de 2015 y 13 millones menos que a cierre del ejercicio anterior. Esta cifra recoge el ingreso de por la desinversión en Puerto Rico y el pago de 24 millones de euros por la adquisición de la compañía francesa de alimentación ecológica Celnat.
Según fuentes de la empresa, “los negocios principales han evolucionado de un modo muy positivo. Además, hemos iniciado una nueva rama de actividad en el campo de la alimentación ecológica mediante la adquisición de la compañía francesa Celnat, un importante jugador en este segmento que trasladará todo su ‘expertise’ al conjunto de las sociedades del grupo”.
En el negocio arrocero, Ebro realizó dos adquisiciones en 2015, RiceSelect y Roland Monterrat, que han aportado durante el trimestre 13,7 millones de euros y 7,7 millones de dólares respectivamente.
La división de pasta tuvo unas ventas de 299,5 millones (+3,3%) y un ebtida de 35,1 millones (+25 %).
http://cincodias.com/cincodias/2016/04/27/empresas/1461771496_721960.html
2010
Ebro Foods ha retrasado el cierre definitivo de la planta de Houston (Estados Unidos) hasta el primer trimestre de 2011, condicionado al proceso de puesta en marcha y arranque completo de la nueva fábrica de procesamiento y arroz que la compañía está construyendo en Memphis.
Por su parte, New World Pasta tiene tres plantas en Estados Unidos, donde es la primera productora de pasta, con una cuota del 24,2%, y otra en Canadá, donde también es líder, con una participación del 37,6%. La firma suma una plantilla de 622 trabajadores, un 16% menos que en el momento de su compra.
Ebro Foods retrasa el cierre definitivo de la planta de Houston hasta el primer trimestre de 2011
Ebro Foods ha retrasado el cierre definitivo de la planta de Houston (Estados Unidos) hasta el primer trimestre de 2011, condicionado al proceso de puesta en marcha y arranque completo de la nueva fábrica de procesamiento y arroz que la compañía está construyendo en Memphis.
La estimación de la compañía presidida por Antonio Hernández Callejas era que la fecha de fin de la actividad de la fábrica de Houston sería el 30 de septiembre de este año, según datos de la empresa remitidos a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
En concreto, la nueva planta que Ebro Foods está construyendo en Memphis, que se inaugurará el próximo año, implicará el cierre de las fábricas que actualmente funcionan en la misma ciudad del Estado de Tennessee y de la de Houston, en Texas, con una reducción de plantilla de 150 trabajadores.
Según estimó el grupo en una presentación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la fábrica de Memphis, que construye su filial norteamericana Riviana desde finales de 2008, supondrá una inversión final de 120 millones de dólares (86,26 millones de euros) y proporcionará unos ahorros anuales de 20 millones de dólares (14,3 millones de euros) en salarios, “outsourcing”, tecnología y procesos y transporte.
Entre 2004 y 2006, Ebro realizó una inversión neta de 812 millones de dólares (583 millones de euros al cambio actual) para la adquisición de las empresas Riviana (de cuyos activos en Centroamérica se desprendió posteriormente) y New World Pasta y de la marca Minute Rice.
Actualmente, Riviana tiene cinco fábricas en Estados Unidos, con una plantilla de 747 trabajadores (un 32% menos que cuando se adquirió, sin contar la plantilla en Centroamérica), y se posiciona como “líder” en volumen como productor de arroz en el país, con una cuota del 22%.
http://maxglo.com/noticias.aspx?id=46
La dieta light ya no está de moda»
Antonio Hernández Callejas, presidente de Ebro Foods, augura un giro histórico en la alimentación en 2016

El presidente de Ebro Foods —el primer grupo alimentario español, cuyas raíces están en Sevilla, donde se encuentra su filial más potente, la arrocera Herba—, desveló ayer las tendencias del nuevo modelo alimentario, basado en los conceptos de «comer limpio» y «vuelta a lo básico». Antonio Hernández Callejas pronunció una conferencia organizada por el Club de Directivos Andalucía del Instituto de Estudios Cajasol, en la que también detalló los retos que supone para su compañía, la número uno del arroz en el mundo y la segunda en pasta.
«Existe ya un importante crecimiento de los alimentos orgánicos, los libres de gluten y los que incorporan vegetales», señaló el empresario, que dio por amortizadas algunas modas comola dieta light, los tradicionales cereales del desayuno, los ultrafrescos o los productos enriquecidos.
Con la visión global que le aporta una multinacional con presencia en 52 países, el empresario afirmó que se impone lo «sano», o sea, los alimentos libres de agentes químicos, pesticidas, antibióticos, hormonas, etc; y la «transparencia», porque «los consumidores quieren saber la verdadera historia que hay detrás de un producto, si está elaborado de forma sostenible, si sus trabajadores están bien pagados y un etiquetado que refleje el made in y de dónde procede cada ingrediente».
Nuevo consumidor
Las marcas locales y las denominaciones de origen están en racha, así como los alimentos «libres de», por ejemplo, sin gluten, sin lactosa o sin trigo. En definitiva, la «dieta sin» desplaza lo light. Luz verde también para las verduras, que se incorporan a todo, como la pasta y los batidos. Y aparece un nuevo consumidor, el «flexitariano», que ha reducido su consumo de carne por salud y también por sensibilidad con el bienestar animal. «Es lo que podríamos llamar un vegetariano a tiempo parcial, que ha incluido en su dieta fuentes alternativas de proteínas».
Hernández Callejas señaló que muchas de las proteínas, utilizadas hasta ahora en nutrición deportiva, se han ido incorporando ya a los hábitos de alimentación de una parte de la población. Son los llamados «superfoods» que aportan beneficios extras para la salud, de forma natural, sin agregados ni procesos. Es el revival de los granos antiguos como la quinoa, la chía, la spelta, el amaranto, el kamut, el mijo…, que Ebro ya está incorporando.
«Todas estas nuevas tendencias tienen como denominador común la búsqueda de lo natural, lo sano, la inocuidad y el placer de comer sin miedo», resumió el empresario. Con este horizonte comercial,Hernández Callejas explicó que Ebro Foods parte con la ventaja de que, pese a ser una multinacional, «ha conservado el ADN de cada una de las marcas respetando sus atributos regionales, y una filosofía en la que ha prevalecido lo local». El empresario también destacó que el grupo, cuyo primer accionista es la familia Hernández Callejas, ha sido «ágil y rápido en la reinvención de su core business». En esta estrategia enmarcó la salida del negocio azucarero y lácteo.
«Comenzamos a posicionarnos en el segmento salud hace ya dos años, incorporando productos basados en quinoa y otros granos antiguos, así como los «supergreens» en Norteamérica, que incluyen una cantidad adicional de vegetales a la pasta», indicó. Su inversión de 20 millones de dólares en una moderna planta «gluten free» en Memphis, EE.UU., ha sido pionera, así como la compra de RiceSelect, negocio líder en el mercado estadounidense de arroces aromáticos y orgánicos. Como grupo netamente marquista, que no hace productos para el distribuidor, Ebro también ha apostado por el segmento premium, como las pastas Garofalo.
http://sevilla.abc.es/economia/sevi-dieta-light-no-esta-moda-201512050825_noticia.html
Ebro acomete su mayor inversión industrial desde que opera en EEUU
Levantará una nueva fábrica de arroz en Memphis por más de 67 millones
Carlos Pizá / Sevilla | Actualizado 16.01.2008 – 08:36
Ebro Puleva, primera compañía agroalimentaria española, va a dar un salto cualitativo en el mercado de Estados Unidos, zona estratégica en la que es líder en los negocios de pasta y arroz tras adquirir las empresas New World Pasta (en 2006) y Riviana Foods (2004), respectivamente. Precisamente el fuerte crecimiento registrado por Riviana ha llevado al productor del conocido arroz Brillante a decidirse por modernizar sus instalaciones productivas para mantener y aumentar su negocio arrocero en el país americano. Ebro ya posee una cuota de mercado del 22 por ciento en EEUU y es la primera firma mundial del sector del arroz.
El grupo presidido por el sevillano Antonio Hernández Callejas ha dado luz verde a una inversión de más de 67 millones de euros para la construcción de una nueva planta de procesamiento y envasado de arroz en Memphis (en el Estado de Tennessee), además de una plataforma de distribución. Este desembolso es el mayor de carácter industrial acometido por Ebro desde que opera en Estados Unidos. Las obras de la planta estarán terminadas en dos años. Riviana ya cuenta con una fábrica de envasado en Memphis, que se construyó una vez que Ebro se había hecho con el control de la compañía.
La otra cara de la noticia es que estos planes industriales supondrán el cierre de la fábrica actualmente existente en Houston (Tejas), ciudad en la que se ubica la sede social de Riviana. Ebro entiende que Houston, donde trabajan 250 personas, está lejos de las principales zonas de producción agrícola, especialmente de las áreas en las que más está creciendo el cultivo de arroz, como es el caso de Memphis -lo que abarata los costes de aprovisionamiento.
Fuentes del grupo indican que de esta manera se concentra toda la producción en un sólo lugar y se consiguen también importantes ahorros de los costes de energía debido a la moderna tecnología que se implantará en la factoría. Medios de EE UU citan declaraciones de Bastiaan de Zeeuw, presidente ejecutivo de Riviana, que señaló a principios de mes que esta decisión “ha sido muy difícil pero es necesaria para que la compañía pueda crecer, afrontar las presiones de la competencia, desarrollar las marcas y lanzar nuevos productos“. Riviana comercializa enseñas como Minute, Mahatma o Success Rice y aún está negociando qué salida dará a los 250 empleados actuales.
Ebro está impulsando también fuertes inversiones industriales en el sector del arroz en España, como la de 60 millones para levantar una nueva planta en Puebla del Río (Sevilla) que sustituirá a la histórica de San Juan de Aznalfarache