Quantcast
Channel: Alimentación – Ferran Sala
Viewing all articles
Browse latest Browse all 494

Los pesticidas y la calidad de los espermatozoides-la terra ferida, quin mon deixem als nostres fills?

$
0
0

Los pesticidas y la calidad de los espermatozoides

“Necesitamos más investigación para averiguar cómo estos contaminantes organoclorados pueden estar afectando a la maduración de los testículos y su función”, dice la autora principal, Melissa Perry, profesora y directora del Departamento de Medio Ambiente y Salud Laboral en el Milken Institute SPH.
Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 04/11/2015, 11:15 h | (48) veces leída

La exposición de los adolescentes a los contaminantes ambientales conocidos como organoclorados puede dar lugar a espermatozoides defectuosos, según revela un estudio publicado este miércoles por investigadores del Instituto Milken de la Escuela de Salud Pública (Milken Institute SPH) de la Universidad George Washington, en Estados Unidos, y coautores. El estudio buscó la relación entre la exposición a estas sustancias químicas en los años adolescentes y anormalidades en el esperma que están asociados con problemas de fertilidad en el futuro.

“Necesitamos más investigación para averiguar cómo estos contaminantes organoclorados pueden estar afectando a la maduración de los testículos y su función”, dice la autora principal, Melissa Perry, profesora y directora del Departamento de Medio Ambiente y Salud Laboral en el Milken Institute SPH. “La exposición a estas sustancias en la adolescencia puede llevar a problemas reproductivos años más tarde”, agrega.

Perry dirigió un equipo que estudió los espermatozoides y muestras de sangre tomadas de 90 hombres que vivían en las Islas Feroe, una comunidad de la isla en el Atlántico Norte que consume una dieta rica en pescados y mariscos, incluyendo carne y grasa de ballena piloto, lo que conduce a exposiciones más altas que el promedio de contaminantes organoclorados, entre ellos los bifenilos policlorados o PCB y el principal metabolito del insecticida DDT. Estaban disponibles muestras de sangre tomadas a los 14 años de 33 de los hombres incluidos en el estudio.

Además de medir la cantidad de plaguicidas organoclorados en las muestras de sangre, el equipo utilizó un método de formación de imágenes de esperma ideado por el laboratorio de Perry para detectar disomía en el esperma, un trastorno en el que las células espermáticas poseen un número anormal de cromosomas.

El equipo encontró que los hombres con niveles más altos del metabolito del DDT y los PCB, tanto como los adultos como a los 14 años, registraban tasas significativamente más altas de disomía en el esperma. Los resultados concuerdan con un estudio anterior que lideró Perry en hombres estadounidenses que formaban parte de una pareja que buscaba ayuda para tener hijos y que detectó que aquellos con los niveles más altos de los productos químicos organoclorados en la sangre mostraron el mismo tipo de anormalidades en el esperma.

Los plaguicidas organoclorados como el DDT se utilizaron ampliamente a lo largo de la década de 1960 y ahora están prohibidos en Estados Unidos. Sin embargo, todavía se emplean en algunos países tropicales e, incluso, en lugares que ya no se usan más estos productos químicos aún persisten en el suelo y el agua. Las personas en Estados Unidos pueden estar expuestas a estos contaminantes por el consumo de una dieta con mucha carne, productos lácteos y pescado graso.

Perry señala que hace falta investigación adicional para consolidar los resultados de este estudio y otros y, hasta entonces, los consumidores pueden tomar medidas para limitar su exposición a estos pesticidas, que también se han relacionado con otros tipos de problemas de salud. “La mayoría de la gente puede reducir su exposición a los PCB y DDT mediante la reducción de los alimentos que son altos en grasas animales y elegir sabiamente los pescados que ingieren”, propone Perry.

Al mismo tiempo, dice que los resultados de la investigación también plantean cuestiones importantes para las autoridades que regulan el uso de pesticidas y otros productos químicos potencialmente dañinos. “Este estudio y otros similares sugieren que cualquier decisión sobre poner productos químicos biológicamente activos en el medio ambiente debe hacerse con mucho cuidado, ya que puede haber consecuencias no previstas en el camino”, concluye.

http://www.ecoticias.com/residuos-reciclaje/108522/Los-pesticidas-y-la-calidad-de-los-espermatozoides?utm_source=MailingList&utm_medium=email&utm_campaign=04%2F11%2F2015+eco

Países ‘atiborrados’ de pesticidas obsoletos piden ayuda para su eliminación

Precisamente, la Asociación Internacional de HCH y Pesticidas (IHPA), organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo es promocionar la cooperación internacional para solucionar definitivamente la gestión de eliminación de pesticidas obsoletos, ha reunido a representantes de primer nivel de diferentes territorios que han expuesto sus líneas de actuación y proyectos.
Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 04/11/2015, 10:33 h | (30) veces leída

Con el fin de intercambiar experiencias y encontrar soluciones efectivas sobre la gestión de pesticidas obsoletos, el XIII Foro Internacional HCH [hexaclorociclohexano] & Pesticidas reúne desde hoy en Zaragoza, y durante tres días, a más de 150 expertos de 35 países diferentes para debatir la materia desde distintos ángulos: medioambiental, sanitario, agrario, educacional y legal, entre otros.

Precisamente, la Asociación Internacional de HCH y Pesticidas (IHPA), organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo es promocionar la cooperación internacional para solucionar definitivamente la gestión de eliminación de pesticidas obsoletos, ha reunido a representantes de primer nivel de diferentes territorios que han expuesto sus líneas de actuación y proyectos.

Sobre experiencias propias de cada país, ha comenzado este debate el viceministro de Recursos Naturales y Protección Ambiental de Bielorrusia, Mr. Kachanovsky, que ha explicado la propuesta que está llevando a cabo su gobierno en la región de Gómel, en la frontera de Ucrania y Rusia, con un complejo tecnológico donde reutilizan a través de un método seguro no solo los pesticidas obsoletos de Bielorrusia, de los que ya han conseguido recolectar la mayoría, sino de todos los países de la Unión Soviética. Caso de éxito en esta materia y que el viceministro ha trasladado como iniciativa para otros países.

Sobre Moldavia ha hablado su Viceministro de Medio Ambiente, Andrian Delinschi, que ha trasmitido la enorme carga histórica de pesticidas que sufre la república. “Moldavia acumula más de 3.000 toneladas de pesticidas. Estos datos hicieron reaccionar a nuestro gobierno creando en 2002 una estrategia propia para combatir el problema, convirtiéndonos en un ejemplo a seguir para el resto de países, ya que hemos sido capaces de concienciarnos y aplicar soluciones”, ha apuntado el representante del gobierno moldavo.

Por otra parte, Zhanybek Derbishaliev, Director del Departamento de Quimicalización y Protección de Plantas de la República de Kirguistán ha destacado el handicap que tiene su región con el tratamiento de estos pesticidas acumulados y la necesidad de que los agentes externos y las instituciones internacionales ayuden financieramente a los proyectos que están intentando aplicar.

Desde Kazajistán, Kerey Bekbergen, director del Departamento de Tecnologías Verdes y representante del Ministerio de Energía de la República, ha destacado que se trata de una situación global para todos los países. De hecho, Kazajistán propone la creación de un consejo para los países de la región de Asia Central que permita sumar fuerzas. Además, el representante del gobierno ha recordado que su República albergará la XIV edición del Foro Internacional HCH y Pesticidas.

Por otro lado, el representante de Tajikistán, Abdusalim Juraev, ha apelado a las instituciones internacionales para que sean conscientes del grave problema que atraviesa su región. “Tajikistán tiene muchas carencias así que no nos queda otra solución que conseguir financiación internacional para crear y desarrollar proyectos. Desde 2007 hemos adaptado la legislación de nuestro país y hemos reconstruido las zonas que están más contaminadas por pesticidas. Pero sin financiación adicional no podemos aplicar proyectos más globales, por eso apelamos al Parlamento Europeo y otras instituciones internacionales para que podamos llevar todo esto a cabo”, ha enfatizado el representante del Comité de Protección de Medio Ambiente de Tajikistán y director de la oficina de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (POPs) de Estocolmo.

“Hasta hace pocos años desde el gobierno de Vietnam no éramos consciente de este problema, pero las organizaciones internacionales nos han ayudado a verlo y a plantear soluciones. Gracias a ello, hemos sido conscientes que es una situación grave y estamos luchando para mejorarla en Vietnam”, ha apuntado el representante del ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente y director del Proyecto de Contaminantes Orgánicos Persistentes (POPs) de Vietnam, Hoang Thanh Vinh. Además, ha hecho hincapié en que su país partía de metodología cero y que ha sido capaz de tener un enfoque total a este problema planteando medidas concretas.

Este enriquecedor encuentro también ha contado con la participación de una representante de la FAO. El Coordinador de Proyectos de esta institución ha destacado el papel que la FAO desarrolla desde 2009 para solucionar el problema con los pesticidas obsoletos. “El papel de la FAO es crear capacidades para gestionar la eliminación de los pesticidas obsoletos, así como todas las sustancias dañinas que se producen. Utilizamos mecanismos como la convención de Rotterdam y más puntualmente también trabajamos con la OMS. Nos fijamos en cada una de las partes para que los países sepan cómo utilizar la tecnología y poder eliminar estos pesticidas. Parte de ese trabajo es crear una hoja de ruta para instituciones, tanto públicas como privadas y lo consideramos el paso más importante para abordar la situación de cara al futuro”, según Richard Thompson.

La especialista Jefe en Medio Ambiente, Sustancias Químicas y residuos en el programa GEF, Lulwa Ali, ha compartido las experiencias de su programa con el que han conseguido una cofinanciación de 569 millones de dólares para implantar proyectos encaminados a eliminar pesticidas obsoletos. “El enfoque que utilizamos es un plan de acción que siempre evalúa de manera muy crítica los logros anteriores y define los roles y funciones de cada una de las partes interesadas, sean instituciones privadas o públicas. De hecho, creemos que hay muchas oportunidades en el programa GEF y contamos con la voluntad política, las tecnologías adecuadas y la experiencia que hemos implantado, así como una voluntad de desarrollo. Por lo tanto, pensamos que el panorama se presenta halagüeño”, ha apuntado la Lulwa Ali.

Por último, Miguel Martínez, representante del Parlamente Europeo, ha hablado de manera más concreta del problema del lindano. “Cuando este caso volvió a la luz, después de un extraño letargo, hace poco más de un año, fuimos al Parlamento Europeo y la Comisión Europea no supo qué decirnos. Entonces nos dimos cuenta de que Europa no está a la altura de los compromisos adquiridos en el convenio de Estocolmo. Nuestra conclusión es que necesitamos persuadir a la Unión Europea de que tenemos un problema identificado y que es necesario presupuestarlo y programarlo. Hay que crear una línea financiera permanente en el presupuesto general de la Unión Europea para ello”.

http://www.ecoticias.com/residuos-reciclaje/108513/Paises-atiborrados-de-pesticidas-obsoletos-piden-ayuda-para-su-eliminacion?utm_source=MailingList&utm_medium=email&utm_campaign=04%2F11%2F2015+eco


Viewing all articles
Browse latest Browse all 494

Trending Articles