
PREMIADOS: EMPRESA CON MAYOR RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EMPRESARIAL

Estamos de celebración y enhorabuena: la empresa fue premiada con el “Reconocimiento a la Empresa con mayor Responsabilidad Social y Empresarial 2016” es sin duda, un gran orgullo para nosotros. El premio es, no tan solo de todo el equipo, si no de todas y cada una de las personas que han contribuido en la empresa, pero, sin duda agradecer a Jordi Majà – fundador y gerente actual – por todo su esfuerzo durante estos 20 años por crear y hacer crecer “La Grana”, una empresa 100% ecológica, implicada en la reconversión de tierras de cultivo a la agricultura ecológica, producción y difusión educativa, por una alimentación sostenible y saludable.
Más de doscientas personas participaron el jueves día 24 de noviembre en la IV Nit de l’Impuls Empresarial (Noche del Impulso Empresarial) de Sant Vicenç de Castellet. La sala de Cal Soler fue el escenario donde se reunieron personas del ámbito económico y social del municipio y que galardonó con los premios de reconocimiento a las prácticas empresariales y comerciales más destacadas de este 2016.
En el acto participó el consultor y profesor Emilio Duró con su conferencia “NO VALE RENDIRSE”, muy valorada por los asistentes.
Todo fue organizado por la concejalía de Promoción Económica del Ayuntamiento de Sant Vicenç de Castellet al que agradecemos profundamente su reconocimiento hacia nuestra empresa y el valor dado al trabajo diario que hacemos.
Como dice Emilio Duró: “no vale rendirse”, seguiremos caminando y mejorando en lo posible día a día, poniendo el corazón en cada paso que hacemos.
Gracias a todos y cada uno de vosotros que hacéis sin duda que todo esto sea posible.
PREMIADOS: EMPRESA CON MAYOR RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EMPRESARIAL
Cosechas propias 2016
Después de tres años de periodo de reconversión a producción ecológica, obligatorio por la normativa europea, anunciamos con mucha alegría que a día de hoy todos los campos La Grana cultiva – 12 hectáreas – poseen ya el certificado ecológico y podemos comercializar sus cosechas como tal.
Este año hemos sembrado y recolectado:
- trigo
- espelta
- centeno
La cosecha la vamos a utilizar para hacer harinas en nuestros molinos de piedra.
¿Como nos ha ido? como cada año ha sido una aventura a la espectativa del tiempo… que si llueve, que si no llueve, que si mucho, que si poco:
A NIVEL CLIMATICO hemos tenido un invierno muy seco y eso hizo que los cereales llegaran a un punto un poco crítico de superviviencia. A nivel del grano, afecta en el sentido de que el gluten estará en mayor proporción y por tanto la harina tendrá más fuerza panificable.
ANIMALES SALVAJES DE LA ZONA: cuando nos faltaban unos 15 días para cosechar y ya le veiamos las orejas al final del proceso, los jabalís se nos adelantaron y se llenaron la panza sobretodo de espelta, ya que plantamos una variedad sin arista y para ellos es como encontrar el paraiso en medio del bosque. El trigo y el centeno, al tener arista, no lo tocaron, tubimos más suerte.
RESULTADO: la cosecha en general ha sido escasa, debido a la comentada falta de agua en invierno y en el caso de la espelta un poquito más escasa, pero vamos a mirar la parte positiva, los jabalís están gorditos y contentos.
Nada de todo eso nos va a hacer aparcar la guadaña, seguiremos a ello y seguiremos reconvirtiendo campos convencionales a ecológicos…viva la salud de las personas y la del planeta en que vivimos!
NOVEDAD: NUESTRO CULTIVO DE AMARANTO
Tal cual lo estais leyendo, como se suele decir: nos hemos liado la manta a la cabeza y hemos sembrado amaranto. Jordi es un tipo aventurero y así lo ha hecho. Convertir en un producto local, algo que normalmente se tiene que importar, nos parece primordial por varios motivos:
ALIMENTOS SIN GLUTEN: los cereales sin gluten, el amaranto entre ellos, están cada vez más demandos debido al crecimiento de las intolerancias y alergías que este genera. Las producciones locales son escasas en lo que a ecológico se refiere, por tanto, contra más podamos producir aquí, mejor.
PAISES CON POCOS RECURSOS ALIMENTARIOS: el amaranto es un cereal andino y de allí es de donde se importa. Junto con la quinoa, son unos productos que se han puesto muy de moda en los últimos años, eso ha conllevado una subida del precio y ha hecho que los nativos no los puedan comprar, cuando en otro tiempo fué su producto base de alimentación. Es importante hacer lo que se pueda para producirlo de forma local y que se pueda quedar allí a precios razonables y lo puedan seguir usando para alimentarse, ya que sus recursos no son muchos.
ALTERNATIVA PARA LOS AGRICULTORES LOCALES: este cereal es un cultivo de verano de semi-secano, algo que escasea en nuestra zona. Es una buena alternativa para los agricultores locales que quieran hacer más siembras anuales.
Evidentemente a todo esto se suma el hecho de reducir transportes de largas distancias y la contaminación y coste que esto implica.
RESULTADO DEL CULTIVO: las plantas han crecido poco debido a la escasa lluvia desde la siembra – sólo ha llovido una vez -, las malas hierbas de su misma especie se han apoderado
del cultivo y no podremos cosechar. Hemos aprendido muchas cosas, que aplicaremos el año que viene y a ver que pasa.
TALLARINES CON CREMOSO DE BRÓCOLI Y ESPÁRRAGOS
Hace un tiempo ya que te estamos ofriendo unos tallarines -ecológicos- de la casa Clearspring SIN GLUTEN certificados, hechos a base de arroz integral. De hecho es un producto estupendo con sólo 3 ingredientes: harina de arroz integral (99%), agua y sal.
FÁCIL COCCIÓN: hay otra cosa que me encanta de estos tallarines y es su cocción. Tienes dos opciones: remojarlos en agua muy caliente durante 10 minutos – pones agua a hervir, cuando empieza a hervir paras el fuego, hechas los tallarines dentro y los dejas 10 minutos -, o remojarlos en agua fría durante 30 minutos. Tal vez te estés preguntando ¿porque me gusta esto? pues porque mientras los tallarines se cuecen – o sea, remojan – yo preparo mi salsita, guarnición o verduras y en un plis tengo un plato completo súper sano y sabroso en la mesa, listo para comer.
A parte, como nada hierve ni quema, pues cuando los quiero escurrir de su agua para usarlos no hay peligro de que me queme y eso hace que sea una tarea que puedo compartir, cuando se puede, con los peques de la casa.
He preparado una receta para que disfrutes, fácil y muy sabrosa. Es una deliciosa manera de comer brócoli. Yo le he puesto también espárragos pero ponle lo que tengas, seguro que quedará bién.
Mi truquito: que las verduras queden cocinadas al dente, así tengo diferentes texturas en el plato, cosa que me encanta.
Yo le he puesto hierbas frescas porque tengo un montón en el huerto y aprovecho para usarlas siempre que puedo, ya que me encanta el sabor que le dan a los platos, pero si no tienes pues adelante con hierbas secas aromáticas, para eso están, para cuando no hay. Personalmente me encanta ponerle porque dan un toque a los platos muy divertido y sabroso.
Te dejo la receta. Espero que lo disfrutes mucho.
RECETA:
HAZ CLICK AQUÍ PARA LA RECETA DE TALLARINES CREMOSOS
Si te necesitas algunos de los ingredientes ecológicos que he utilizado como: tallarines de arroz integral SIN GLUTEN, oregano seco en hoja, crema de soja para cocinar
PASTA ALIMENTARIA
PASTA ALIMENTARIA