Ebro Foods falla en su intento de dar el gran salto a Asia
Carmen Llorente
Ebro Foods asegura que continúa rastreando el mercado mundial en busca de “nuevas oportunidades” de compra para proseguir su proceso de internacionalización. Sin embargo, las expectativas creadas por la empresa española de acometer una gran adquisición tras vender Puleva en 2010 por 630 millones de euros siguen sin verse cumplidas. En 2011, la compañía presidida por Antonio Hernández Callejas, sufrió un revés en su intento de hacerse con la australiana SunRise por 550 millones de euros, tras rechazar parte de los accionistas una oferta que la empresa española había dado como segura. Ebro perdió entonces una oportunidad de oro para conseguir dar el gran salto a los mercados de Asia y Pacífico. Desde entonces, la compañía ha realizado varias adquisiciones todas que pequeño volumen.
En diciembre de 2012, Ebro se hizo con las marcas norteamericanas de pasta No Yolks y Wacky Mac por 38 millones de euros. En febrero pasado compró un 25% del grupo italiano Riso Scoti por 18 millones de euros y hace poco más de un mes anunció la adquisición por 11 millones de una planta de producción de arroz en Haryana (India). Pero ni sombra de esa gran operación de más de 500 millones de euros con la que dar el gran salto a Asia y aumentar el tamaño del grupo, reducido al lado de las grandes multinacionales alimentarias. La pasada semana, tras la junta de accionistas, Hernández Callejas, reiteró que siguen atentos a cualquier oportunidad que surja en el camino, pero reconoció que no es tarea fácil, ya que hay una fuerte inflación en los precios de las compañías de alimentación en los países emergentes y que debían ser “prudentes”.
Sin la perspectiva de una gran compra a la vista, Ebro Food, dueña de marcas como SOS, Brillante, La Cigala o Panzani, tendrá que concentrarse en el crecimiento orgánico. Sin embargo, el balance del primer trimestre del año es decepcionante. La empresa tuvo un resultado plano entre enero y marzo. Obtuvo un beneficio de 32,91 millones de euros, un 2% más respecto al mismo periodo de 2012, mientras que las ventas bajaron un 5,4% hasta los 502,16 millones, debido a la bajada de precios en pasta y al descenso de la facturación en Francia, país que ha entrado también en la crisis de consumo que sacude desde hace varios años a países del sur de Europa como España y Portugal y donde la ‘marca blanca’ campa a sus anchas.
En los mercados desarrollados, tanto el arroz como la pasta son sectores muy maduros con mucha competencia y dominados en la mayoría de los casos por la marca de la distribución. Por el contrario, Ebro es una empresa marquista, que busca siempre hacerse con las enseñas líderes en cada mercado donde opera y que, con el objetivo de aumentar sus márgenes, ha volcando su oferta a productos innovadores listos mara comer. Sin embargo, en el actual contexto de crisis de consumo en Europa, ganan cuota de mercado los productos básico y de precios más bajos. De hecho, los analistas que siguen los pasos de Ebro no descartan que ésta tenga que llevar a cabo algún ajuste a la baja en el valor de sus marcas como han tenido que hacer otras empresas de gran consumo.
Las ventas a Europa representaban al concluir 2012 casi la mitad de la facturación total, 48,4%, en concreto –un 7,3% corresponde a España-. Otros países, Estados Unidos, Canadá y México, principalmente, suponen el 44,8% de los ingresos. Por lo que la compañía tiene necesariamente que expandirse hacia el continente asiático –grandes consumidores de arroz- y en pleno crecimiento económico para seguir creciendo. Sin embargo, ese lado del mundo vive una auténtica explosión de los precios con lo que Hernández Callejas no está teniendo el éxito deseado a la hora de seguir su ‘regla de oro’ que siempre ha mantenido a la hora de hacer negocios: comprar barato y vender. Ese fue el camino seguido con Azucarera y Puleva, cuyas desinversiones propiciaron suculentas plusvalías, que además de alegrar los bolsillos de los accionistas vía dividendos extraordinarios, han servido para llevar a cabo el proceso de internacionalización y convertir a la compañía en la número uno del mundo en el mercado de arroz y la número dos en pasta.
Ebro sigue intentando abrirse paso en el mercado asiático. De ahí la reciente compra a la empresa Olam International de la planta en Haryana, con capacidad para procesar más de 100.000 toneladas de arroz al año. Con esta inversión en la región productora de arroz basmati más grande del mundo, Ebro intenta asegurar el suministro de este tipo de arroz para todas sus filiales y desembarcar en India, un mercado doméstico de grandes dimensiones y con altas tasas de crecimiento en el que Ebro quiere introducir su amplio portfolio de arroz, pasta y salsas. La empresa entró también en Tailandia con la adquisición de una planta en Bangkok. Sin embargo, la empresa española sigue siendo sólo un granito de arroz en ese gran continente.
Pero la atención de Ebro no sólo se dirige a Oriente Medio y Asia. La gran pregunta que va y viene en el mercado es cuál es el futuro de Ebro en Deoleo, donde a finales de 2010 se hizo con el 9,3% del capital. La compañía asegura que su entrada en el capital del líder mundial de aceite de oliva se debió, únicamente, a que para comprar la división arrocera SOS, había que resolver los grandes problemas de financiación en la compañía. Hernández-Callejas anunció la pasada semana que, dentro de un año, decidirá el futuro de esta participación, lo mismo que dijo hace un año y dos. Sin embargo, muchos en el parqué estiman que Ebro Foods terminará por hacerse con el control de la dueña de Carbonell y Koipe y creará el gran grupo alimentario español. En este sentido la entrada en el capital de Hojiblanca es vista con buenos ojos desde Ebro, ya que facilita el acceso de Deoleo a la materia prima. “Quizás esa sea la gran operación de compra que el mercado espera”, apunta un analista.
http://www.qcom.es/v_portal/informacion/informacionver.asp?cod=24638&te=2&idage=26390&vap=0
Ebro Foods adquiere la última planta de arroz de Deoleo
- 21/04/2017
-
Arroces

Deoleo se desprende así de sus últimos activos en el mercado de arroz, del que salió en 2011 tras vender la división a Ebro Foods .
http://www.directe.cat/noticia/598883/video-esperanza-aguirre-intenta-fer-pena-plorant-en-directe-per-tv