Quantcast
Channel: Alimentación – Ferran Sala
Viewing all 494 articles
Browse latest View live

Pastas Alimenticias Romero de Daroca tiene la intención de comenzar a construir la nueva fábrica en los próximos meses.

$
0
0

Pastas Romero ultima su proyecto inversor

Pastas Alimenticias Romero trabaja en el proyecto de ampliación de sus instalaciones con la intención de comenzar a construir la nueva fábrica en los próximos meses.

Resultado de imagen de pastas romero de daroca ecologicas

Resultado de imagen de pastas romero de daroca ecologicas

Resultado de imagen de pastas romero de daroca ecologicas

Resultado de imagen de pastas romero de daroca ecologicas

Resultado de imagen de pastas romero de daroca ecologicas

José María Íñigo visita las instalaciones de Romero

Resultado de imagen de pastas romero de daroca ecologicas

Imagen relacionada

https://www.alimarket.es/noticia/229119/pastas-romero-ultima-su-proyecto-inversor

Resultado de imagen de Pastas Alimenticias Romero de Daroca nueva fábrica en los próximos meses

Producción de pastas alimentarias
a partir de cereal proveniente
de cultivo ecológico

LOCALIDAD:Daroca
PROVINCIA:Zaragoza

SECTOR DE Imagen relacionadaACTUACIÓN:
Industria y servicios
ÁMBITO DE INCIDENCIA:
Agricultura

 

Resultado de imagen de pastas romero de daroca ecologicas
II CATÁLOGO ARAGONÉS DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
57
cretos, sobre los que ha decidido desarrollar el proyecto de producción de pasta alimentaria
a partir de cereal procedente de la agricultura ecológica:
1. Fabricación de un producto con una materia prima ecológica, de buena calidad,
y cumpliendo los requisitos de la agricultura ecológica.
2. Satisfacción del cliente con un producto óptimo.
3. Colaborar en la conservación del medio ambiente de nuestra Comunidad Autónoma,
promocionando la utilización de los cereales provenientes de la agricultura
ecológica.

 

Resultado de imagen de pastas romero de daroca ecologicas

Primeras trabajadoras de Pastas Romero El fundador junto a las primeras trabajadoras
4. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Pastas Alimenticias Romero, S.A., ha sido una de las primeras empresas españolas
en desarrollar este producto alimenticio.
Para llevar a cabo el proyecto de fabricación de pasta ecológica fue preciso buscar,
en primer lugar, un proveedor de sémola ecológica que utilizara para su fabricación
trigo ecológico y evaluar su capacidad para convertirse en proveedor de la materia
prima necesaria en el proceso. En este sentido, la semolería Lozano, S.A., de
Daroca fue la empresa seleccionada.
En segundo lugar se realizó un plan de la calidad para la producción de pasta ecológica
en el que se recogía toda la documentación y adaptación de las líneas de
fabricación y envasado del producto. El plan de calidad diseñado constaba de los
siguientes puntos:

 

Resultado de imagen de pastas romero de daroca ecologicas

Trabajadores de la fábrica de pastas “Romero”. Daroca.
1. Recetas de fabricación, fichas técnicas e instrucciones de trabajo.
2. Revisión de fichas de control de procesos y revisión y adaptación de procedimientos.
3. Listado de numeración correlativa de paquetes de producción ecológica y etiquetas
identificativas de los palet.
4. Identificación de una zona del almacén para producción ecológica.
5. Identificación de la línea de producción, envasado, silos de producto acabado y
silos de materia prima destinados a la producción de pasta ecológica.

Imagen relacionada

Diferentes productos
fabricados por Pastas Romero, S.A.
II CATÁLOGO ARAGONÉS DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
58
Por otra parte, Pastas Alimenticias Romero, S.A., solicitó al Comité Aragonés de Agricultura
Ecológica el certificado de operador, teniendo en cuenta las especificaciones
reguladas en el Reglamento 2092/91/CE, del Parlamento Europeo y el Consejo,
relativo a la producción de agricultura ecológica y su indicación en los productos
agrarios y alimenticios. Con este fin fue preciso presentar el protocolo de actuación
para la fabricación de productos procedentes de la agricultura ecológica. Las labores
de producción de la pasta ecológica que se describían en el citado protocolo son
las que a continuación se enumeran:
1. Recepción de la mResultado de imagen de pastas romero de daroca ecologicasateria prima. En esta fase se tiene especial cuidado en la limpieza
del silo de recepción con cepillo y aire a presión sin ningún producto
insecticida. Además, resulta de vital importancia la comprobación de que el trigo
recibido dispone del consiguiente certificado como producto ecológico.
2. Amasado y extrusionado de la pasta ecológica.
3. Secado de la pasta.
4. Proceso de ensilaje, es decir, almacenaje en silos del producto acabado.
5. Envasado de la pasta ecológica. Las labores de envasado requieren la identificación
en las fichas de control como producto ecológico y la numeración
correlativa de acuerdo a la numeración otorgada por el Comité Aragonés de Agricultura
Ecológica. Se realiza un listado con la numeración empleada para cada
producto y fabricación, así como las bolsas rotas y defectuosas y la numeración
correspondiente.
6. Almacenamiento del producto terminado.
7. Facturación y control estadístico de la producción de pasta ecológica. Para ello
se ha creado una familia de productos de agricultura ecológica distinta del resto
para poder hacer el seguimiento estadístico y por lotes.
8. Detalle de los planes de desratización, desinsectación y desinfección de las instalaciones
de producción.
Durante el proceso de fabricación un representante del Comité Aragonés de Agricultura
Ecológica verifica las labores realizadas, desde la descarga de la cisterna hasta
que el producto final se encuentra ya envasado.
Productos ecológicos comercializados bajo marca blanca.
II CATÁLOGO ARAGONÉS DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
59

 

Resultado de imagen de pastas romero de daroca ecologicas
La primera remesa de pasta ecológica producida en las instalaciones de Pastas Alimenticias
Romero, S.A., se realizó en mayo del año 2002 bajo dos marcas comerciales,
una de ellas perteneciente a una gran superficie de distribución alimentaria.
Se realizaron cuatro formatos de pasta: fideo cabello, espirales, espaguetis y plumas
o macarrones. Posteriormente, se han realizado diversas fabricaciones, manteniendo
siempre los cuatro formatos enumerados, pero ampliando la cartera de clientes
y distribuidores.
5. RESULTADOS Resultado de imagen de pastas romero de daroca ecologicasOBTENIDOS
El principal resultado del proyecto desarrollado por Pastas Alimenticias Romero, S.A.,
se basa en la planificación integral del ciclo productivo, contemplando tanto la
fabricación de pasta ecológica, como su distribución y comercialización.
El producto obtenido ha presentado unos resultados de análisis físico-químicos y bacteriológicos
satisfactorios, y sin residuos de pesticidas (que es una de las características
principales que distingue a la pasta ecológica de la pasta normal).
Además, se ha fabricado pasta integral añadiendo salvado ecológico a la sémola
ecológica empleada. Estos productos se consideran de calidad superior desde el
punto de vista nutricional, ya que disponen de una cantidad importante de proteínas
por estar fabricados con trigo duro. Además, como en el caso anterior, garantizan
la inexistencia de pesticidas.

 

Resultado de imagen de pastas romero de daroca ecologicasPASTAS ROMERO ELABORA 250.000QUILOS DE PASTA BLANCA CONVENCIONAL AL DIA ,¿ PUEDE TAMBIEN PRODUCIR EN SUS INSTALACIONES 10.000 QUILOS DE PASTA ECOLOGICA PARA SEO BirdLife?
La producción de pasta ecológica acumulada hasta la fecha supera los 350.000 kilogramos,
los cuales se han generado a partir de algo más de 500 toneladas de trigo
duro. Esta cifra, a pesar de representar una pequeña proporción frente a la producción
de pasta tradicional, se encuentra en constante aumento puesto que el consumidor
demanda cada vez más este tipo de productos.
Teniendo en cuenta el rendimiento de los cultivos de trigo duro en secano, se estima
que ha sido necesario cultivar 659 ha (aproximadamente el 3% de la superficie
destinada en Aragón a cereales de cultivo ecológico).

Imagen relacionada
6. DIFICULTADES EN LA REALIZACIÓN DE LA ACTUACIÓN
Una de las principales dificultades encontradas en la elaboración de la producción
es el intenso y riguroso control estadístico de todos los procesos para evitar la mezcla
con las producciones convencionales.
Además, fue preciso desarrollar nuevas recetas de fabricación y diagramas de secado
dadas las diferentes características organolépticas de la nueva materia prima.
El proceso de etiquetado también sufrió modificaciones con el fin de adaptar los sistemas
de envasado para numerar correlativamente las bolsas.
Por otro lado, el aseguramiento de la distribución a gran escala, garantizaba una producción
mínima y por lo tanto el mantenimiento de un precio competitivo, hecho que
suele ser siempre una condición difícil de conseguir en este tipo de productos dirigidos
a un público muy especializado.

Imagen relacionada

 

Una empresa aragonesa lanza la primera pasta ecológica

Pastas Romero es la empresa aragonesa que ha sacado al mercado la primera pasta alimenticia en cuyo proceso de fabricación se usa trigo procedente de la agricultura integrada. Este cultivo proviene de las cooperativas de Campo de Daroca, lo que garantiza su trazabilidad.
Manuel Pedro Brea
Iglesias y Arguilé en las instalaciones de Pastas Romero
Iglesias y Arguilé en las instalaciones de Pastas Romero

Zaragoza.- La puccinellia es una planta endémica que se encuentra en el entorno de la laguna de Gallocanta. Su alto valor ecológico es el que ha dado nombre a una nueva variedad de pasta alimenticia que se comercializa en toda España desde octubre, pero cuya presentación oficial ha tenido lugar esta misma mañana.

Así, la principal novedad que presenta el producto, comercializado por la empresa darocense Pastas Alimenticias Romero, es su proceso de fabricación. La materia prima a partir de la que se elabora es el trigo duro procedente de la agricultura certificada, método totalmente respetuoso con el medio ambiente. De esta manera, Puccinellia garantiza su trazabilidad desde el campo hasta la mesa; es decir, desde el origen del producto hasta el consumidor final.

Como ha indicado el presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, que ha asistido a la presentación y visita a las instalaciones, “este producto es muy valioso porque incide en la calidad alimenticia, un factor cada vez más demandado por los consumidores”.

Aunque la importancia de Puccinellia no sólo radica en su respeto por el medio ambiente y la calidad que, por consecuencia, viene garantizada por su proceso productivo. Como ha señalado el consejero de Agricultura y Alimentación de la DGA, Gonzalo Arguilé, “hay que seguir apoyando iniciativas novedosas como esta, en las que para la fabricación de un producto se agrupan cooperativas de segundo grado y empresas del sector agroalimentario”.

Las palabras del consejero se deben a que la colocación de este producto en el mercado ha sido posible gracias al esfuerzo de, además de Pastas Romero, Harinas Lozano y la Cooperativa Agraria La Cumaga, integrada esta última a su vez por las de Langa del Castillo, Las Cuerlas, Mainar y Gallocanta. Su presidente, Luis Miguel Quílez, ha destacado que “el valor añadido de este producto radica en que toda la cadena de fabricación se encuentra en veinte kilómetros a la redonda, por lo que el impulso dado ha sido más de personal que en el aspecto económico”.

La comarca del Campo de Daroca consigue así paliar en cierta medida los problemas demográficos que viene sufriendo desde hace varios años. La despoblación es muy grave en “una de las zonas más deprimidas de Aragón”, como la ha calificado Arguilé. De esta forma, el número de puestos de trabajo que se han creado a raíz de la puesta en marcha de la cadena productiva de Puccinellia ascienden hasta cien.

Por su parte, el responsable de Pastas Alimenticias Romero, Francisco Romero, ha explicado que el proceso de fabricación, a pesar de sus particularidades, sólo encarece el producto en dos o tres céntimos. La razón es que, como ha apuntado, “para darle mayor consistencia al producto, se le aumenta el porcentaje proteico. Esto permite, a la vez, pasar con mayor éxito los controles de calidad a los que es sometido el producto”.

Las iniciativas que ponen en marcha, cada vez con más frecuencia, las pequeñas cooperativas, son las que, según Quílez, “sirven para fijar población en el medio rural, porque tiran de la imaginación a la hora de buscar recursos”. En esa línea ha insistido el presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza, Javier Lambán, que ha animado a “caminar de la mano” a todas las instituciones y partes implicadas en el desarrollo de la provincia.

La asociación mixta La Cumaga, como ha sido bautizada la conjunción de todas las partes implicadas en la comercialización de Puccinellia, es la primera de estas características que se crea en Aragón. Su capital social asciende hasta los 60.000 euros, participando la cooperativa de segundo grado en un 60%, la agroalimentaria en un 15%, la harinera en un 5%, al igual que Multicaja, y la Unión Territorial de Cooperativas del Campo de Zaragoza (UTECO) en un 15%.

http://www.aragondigital.es/noticia.asp?notid=17852&secid=6

Cosechando Trigo Duro en la Reserva de El Planerón

 

Cosechando trigo duro en entorno de la reserva de El Planeron de SEO/BirdLife, en Belhite. Un ingrediente de lujo para nuestra pasta ecológica.

CltHpMSWYAEwbMmCltHmXOWQAAX0bb

CONVOCATORIA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS 2016

Imagen Posted on Actualizado enn

El Consejo de Administración de Riet Vell, Sociedad Anónima, ha acordado convocar la Junta General Ordinaria de Accionistas, que se celebrará el próximo día 16 de junio de 2016, en los locales de la asociación DEPANA en el barrio de Gracia de la ciudad de Barcelona, en la calle Sant Salvador, nº 97, a las 16.30 h. en primera convocatoria y, en su caso, el día 17 de junio de 2016 a las 16.30 h.,  en el mismo lugar, en segunda convocatoria, con el siguiente

https://rietvell2.wordpress.com/

Resultado de imagen de Pastas Alimenticias Romero de Daroca nueva fábrica en los próximos meses

FABRICA DE HARINAS LOZANO
7. DURABILIDAD DE LA EXPERIENCIA
La producción se realiza de forma periódica conforme a las necesidades del mercado,
por lo que será el nivel de demanda de los compradores el que condicionará
la continuidad de la producción.
No obstante, el consumo va incrementándose poco a poco, por lo que se confía que
en los próximos años este tipo de fabricación se convierta en habitual.

Resultado de imagen de pastas romero de daroca ecologicas

Pastas Alimenticias
Romero, S.A.
Persona de contacto:
Francisco J. Romero Íñigo
Avenida de Madrid, 43.
50360 Daroca, Zaragoza
Teléfono: 976 80 01 05
E-mail:
fromero@pastasromero.com
www.pastasromero.com

Resultado de imagen de pastas romero de daroca ecologicas

http://www.aragon.es/estaticos/ImportFiles/06/docs/%C3%81reas/EducaSensib/Sensibilizaci%C3%B3nAmbiental/IICat%C3%A1logoAragon%C3%A9sBuenasPr%C3%A1cticas/Indice/9_PRODUCCION_PASTAS_ALIMENTARIAS.pdf

Resultado de imagen de pastas romero de daroca ecologicas

MACARRONES, ESPAGUETI Y FIDEOS ECOLÓGICOS “ECOLECERA”

producto

Pasta ecológica comercializada en paquete de 500 gr.

Detalles del producto

La pasta de producción ecológica proviene de trigo con alto nivel de proteínas, para después convertirlo en sémola y transformarla en espaguetis, macarrones y fideos. La Cooperativa Ecolecera comenzó en 1996 a desarrollar agricultura ecológica. Están situados en Lecera, comarca de Belchite (Zaragoza). Todos sus productos llevan un sello de garantía que identifica el producto ecológico, aval que nos indica que el producto ha pasado todos los procesos de control. Trabajan para conseguir una producción salvaguardando el medio ambiente y ofrecer a los consumidores productos de alta calidad nutritiva y sensorial sin la utilización de productos químicos de síntesis. Para ello hacen uso de las técnicas tradicionales, así como de la mas moderna tecnología en el conocimiento de los ciclos biológicos de plagas, aperos y maquinaria adecuada.

Más información aquí

http://www.redcampesina.es/larcu/productos_detalle.php?recordID=5

Resultado de imagen de Producción de pastas alimenticias a partir de cereal proveniente de cultivo ecológico

Herbes de la Conca amplía su oferta con pastas ecológicas

26/11/2015


 

La empresa catalana Herbes de la Conca ha dado a conocer recientemente su nueva línea de pastas ecológicas, una gama que amplía su oferta de alimentos bio con seis variedades de pasta elaboradas con harina de trigo duro y las mejores hierbas aromáticas de su propia cosecha.

La nueva propuesta forma parte de la estrategia de la compañía de seguir incorporando nuevos productos con el común ingrediente de sus hierbas y especias de cultivo ecológico; “se trata de ofrecer otra forma de comer espaguetis, tallarines o macarrones de la forma más saludable, añadiendo el toque culinario de nuestras hierbas, sello de la casa”, explica Armand Folch, gerente de la empresa.

Herbes de la Conca inició hace tres años su actividad en la producción y elaboración alimentos ecológicos en Conca de Barberà (Tarragona), cerca del pueblo de Montblanc; en la actualidad, cuenta con tres hectáreas –terrenos propios y de colaboradores- dedicadas al cultivo ecológico de unas 30 variedades de plantas: tomillo, menta, poleo, orégano, salvia, stevia, albahaca, perejil y eneldo, entre otras.

“Todas nuestras hierbas son de cultivo local y tratadas siguiendo métodos respetuosos con la naturaleza, junto con un proceso de secado lento y natural, para no perder ninguna de sus propiedades organolépticas”, explica Folch a Ecosectores.

Así, en 2010 lanzaron la primera línea productos, sales de hierbas para cocinar, “una alternativa sana para aderezar carnes, ensaladas o pescados con una escogida selección de especias”. Seguidamente, Herbes amplío su catálogo con una gama de chocolates artesanos con sal y hierbas, para más tarde presentar una gama de patés veganos.

“La buena aceptación de cada nuevo producto nos amina a seguir ampliando; por ello, muy pronto añadiremos nuevas referencias de patés y también lanzaremos próximamente una línea de patatas fritas con hierbas”, avanza el Armando Folch.

   A nivel comercial, Herbes de la Conca comercializa sus productos en establecimientos de alimentación, tiendas ecológicas y herbolarios, así como en el canal gourmet. En plena expansión en España, con mayor presencia en Cataluña y Galicia, también se ha abierto al mercado exterior comercializando en Suiza y Francia. De cara al cierre del presente ejercicio, la empresa tarraconense espera duplicar su volumen de ventas con respecto al pasado año.

Más información:

Herbes de la Conca
Armand Folch
Tel.: 977 056 130
www.herbesdelaconca.com
info@herbesdelaconca.com

https://ecosectores.com/DetalleArticulo/tabid/64/ArticleId/2080/Herbes-de-la-Conca-amplia-su-oferta-con-pastas-ecologicas.aspx

Martinelli, nueva pasta ecológica con sabor italiano

20/08/2013


 

Desde el corazón de Navarra nos llega una nueva marca de pasta ecológica de la mano de Massimiliano Martinelli, italiano afincado en Pamplona que ha recuperado todo el saber familiar para la elaboración artesanal de la genuina pasta de su país.

El proyecto, según comenta Martinelli a Ecosectores, surge de con el apoyo de su familia para ponerse al lado de los productores responsables y dar un paso más hacia sus valores e ideas sobre el consumo saludable y ecológico.

“No sólo consumimos productos locales, ecológicos y sostenibles, también queremos ser nosotros los que producimos”, afirma el emprendedor italiano.

Su cultura de nacimiento sobre la elaboración artesanal de pasta seca también ha influido notablemente en la decisión de poder trasladar todo este saber a la nueva marca Pasta Martinelli, elaborada con trigo duro ecológico procedente de campos de Aragón.

“Nuestra idea es ofrecer, en un principio, pasta de sémola de trigo ecológico tanto blanca, como integral y semintegral. Y en cuanto podamos ampliaremos con más gamas con espelta, centeno, kamut etc”.

A la hora de elaborar la pasta Martinelli emplea trefilas de bronce para otorgarle al producto final “esa rugosidad imprescindible para que las salsas se adhieran adecuadamente”, explica Massimiliano. Por otro lado,  se realiza un desecado lento de las pastas a una temperatura de unos 40º para que mantengan todas las propiedades.

En la actualidad, la joven empresa ultima la puesta en marcha de sus instalaciones en  la localidad navarra de Beriain, con el objetivo de lanzar en septiembre cinco variedades de pasta: Spaghetti, Tagliatelle, Spirali, Maccaroni y Conchiglie; en dos formatos de 500 gr y de 5 kg.

A nivel comercial, el fin prioritario es realizar la venta directa sin intermediarios en el mercado local navarro –tiendas especializadas, grupos de consumo, establecimientos ecológicos, restaurantes bio, etc.-, sin descartar su presencia en puntual en otras zonas de España.

https://ecosectores.com/DetalleArticulo/tabid/64/ArticleId/1078/Martinelli-nueva-pasta-ecologica-con-sabor-italiano.aspx

Canuti amplía su oferta con una nueva línea de pasta ecológica

11/02/2015


 

La marca italiana Canuti, especializada en pasta fresca congelada para el canal horeca, ha presentado recientemente en España su nueva línea Biospeciali elaborada con harinas especiales procedentes de trigo de cultivo ecológico.

Con Biospeciali la firma Canuti ofrece pasta de huevo fresca congelada de alta calidad destinada a cocineros y consumidores que prestan  una  especial atención al proceso de cultivo y la elaboración de las materias primas ecológicas.

“La certificación orgánica incluye controles sobre cada fase de los procesos de producción para garantizar la ausencia total de sustancias químicas”, comunican fuentes de la empresa.

La nueva línea utiliza cuatro harinas especiales: de trigo integral, de elevado valor nutricional y rica en fibra; de trigo sarraceno, muy rico en fibra y proteínas; de escanda, pobre en grasas y rico en fibra y vitaminas; y de trigo Kamut khorosan, con un elevado valor proteínico y rico en agentes antioxidantes.

“Canuti ha elegido estas harinas por sus características organolépticas y nutricionales excepcionales, y por los excelentes efectos que tienen en su pasta fresca”, explican las mismas fuentes.

Las cualidades naturales de estas harinas especiales se ven reforzadas por la experiencia de Canuti y los métodos de producción tradicionales típicos de fabricantes de pasta artesanal: una  precisa selección de los ingredientes procesados diariamente, cuya masa de pasta se elabora mediante el método clásico de lento trefilado al bronce, dando láminas de pasta fresca de porosidad perfecta y un color amarillo intenso característico.

La empresa Canuti Tradizione Italiana, ubicada en la región de Emilia-Romaña, fue fundada en 1950 por Mario Canuti  que abrió ese año su primer obrador de pasta fresca para en los años 70 iniciar la distribución directa a hostelería. Una decada después, en los 80, comenzaría la producción de pasta fresca congelada que hoy exporta a numerosos países. Con una producción de 12.000 t de pasta al año, sus productos cuentan con las certificaciones internacionales ISO, IFS, BRC y HALAL.

 

printhttps://ecosectores.com/DetalleArticulo/tabid/64/ArticleId/1741/Canuti-amplia-su-oferta-con-una-nueva-linea-de-pasta-ecologica.aspx

Aragón busca nuevos mercados para su producción de trigo ecológico

05/09/2013


 

El Comité Aragonés de Agricultura Ecológica –CAAE- en colaboración con la Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza ha llevado a cabo un estudio para detectar oportunidades de negocio para la exportación de trigo duro ecológico a países del centro y norte de Europa, donde el consumo de alimentos elaborados con materias primas de cultivo ecológico no cesa de crecer.

El estudio, que se inició en marzo y finalizó a finales de junio, abordó entre sus principales objetivos el detectar potenciales clientes  del trigo duro ecológico aragonés en empresas transformadoras –molinos, harineras, semoleras, etc.- ubicadas en Francia, Suiza y Alemania.

“El fin es lograr en mercados internacionales una mayor rentabilidad para la producción de trigo duro ecológico de Aragón, que gracias a las características de nuestras tierras de cultivo y la climatología lo hace de una calidad única en Europa”, ha declarado José Miguel Sanz presidente de CAAE.

Según explica Sanz a Ecosectores, el siguiente paso será, una vez delimitados los potenciales clientes, con la ayuda de la Cámara de Comercio de Zaragoza y del Gobierno de Aragón, realizar alguna misión inversa para que estos posibles clientes vengan a conocer la variedad de trigo ecológico local.

“Analizando los resultados del estudio, se va a poner en marcha un grupo de trabajo para reunir a los principales cooperativas de producción de trigo duro ecológico y trabajar en su promoción y distribución en el mercado centroeuropeo”.

En Aragón el cultivo de cereal ecológico supone en la actualidad casi el 80% de la superficie de agricultura ecológica de la Comunidad –cerca de 62.000 ha a finales de 2012-. Concretamente el trigo es sin duda uno de los cereales con más peso en la región, siendo la provincia de Zaragoza donde se concentra la mayor extensión en producción ecológica.

Sin embargo, en ausencia  apenas  de empresas transformadoras y con un lento crecimiento de la demanda interna, en muchos casos este grano ecológico se termina vendiendo en el mercado tradicional, con lo que se llega a perder entre 6 y 9 céntimos por kilo. “La alternativa sin duda puede ser la venta al mercado europeo, donde en países como Francia o Suiza el consumo de pasta ecológica tiene un crecimiento del 35%”, concluye José Miguel Sanz.

https://ecosectores.com/DetalleArticulo/tabid/64/ArticleId/1099/Aragon-busca-nuevos-mercados-para-su-produccion-de-trigo-ecologico.aspx

Arento impulsa los cultivos herbáceos ecológicos

07/05/2015


 

El Grupo Cooperativo Agroalimentario de Aragón, Arento, ha celebrado recientemente la `I Jornada de cultivos herbáceos ecológicos´ en Zaragoza con el objetivo de impulsar estas producciones en su área de influencia, potenciando al mismo tiempo su verticalización.

La jornada, celebrada el pasado 9 de abril en las instalaciones del Grupo Cooperativo en Mercazaragoza, aportó información técnica y comercial a los agricultores relacionados con la producción ecológica en Aragón. Durante las diferentes sesiones se trataron asuntos fundamentales para el desarrollo del sector como la trazabilidad de los productos ecológicos, la fertilización, el control de malas hierbas, cultivos alternativos, las semillas ecológicas y, para finalizar, un análisis del mercado y opciones de comercialización.

En esta línea, Arento potencia de esta forma también la verticalización de las producciones ecológicas mediante su compromiso con los agricultores para el asesoramiento técnico y comercial, tanto en trigo duro como en cebada, maíz, trigo sarracín, espelta y trigos blandos.

“La posición privilegiada del grupo permite mejorar el servicio a los agricultores, logrando además que el valor añadido, también de lo ecológico, quede en Aragón. El control de la trazabilidad y los criterios de calidad seguidos por la empresa, han propiciado un notable crecimiento y avance en la cadena de distribución alimentaria”, comunican fuentes de Cooperativas-Agroalimentarias.

En paralelo, Arento ha trabajado en la obtención de semillas certificadas, entre las que se encuentran las ecológicas, en fase de estudio de comercialización, con el fin de orientar cada vez más las producciones agrícolas a las demandas de los mercados. De igual forma, el gripo cooperativo ha desarrollado un departamento técnico profesionalizado para dar cobertura a los productores y procurar el aumento de la rentabilidad de sus explotaciones.

Según los datos que maneja Arento, Aragón cuenta con 820 operadores ecológicos: 708 productores agrarios, 100 transformadores y 12 comercializadores. De las 60.000 ha de agricultura ecológica, 26.000  ha corresponden al  cultivo de cereales.

El Grupo Cooperativo Agroalimentario de Aragón cuenta con 100 cooperativas que representan a 20.000 agricultores y ganaderos, 700.000 ha cultivadas y 270.667.365€ de ventas anuales. Su desarrollo está sustentado por un potente grupo industrial, destacando su división cárnica, con la empresa Arento Industrias cárnicas, para la verticalización de la carne de porcino y la división molinera, con la empresa Nutrigal, que transforma 150.000 toneladas anuales de sémola y harina de alta calidad, en sus dos centros productivos ubicados en Daroca y Tauste.

https://ecosectores.com/DetalleArticulo/tabid/64/ArticleId/1858/Arento-impulsa-los-cultivos-herbaceos-ecologicos.aspx

 

Carbajo Hermanos aumenta su oferta de harinas ecológicas

14/05/2012


 

Carbajo Hermanos, empresa zamorana con más de diez años moliendo trigos de producción ecológica, planea aumentar su oferta incorporando harina de espelta ecológica bajo la marca `Flor-Cere.

“Después de lanzar la harina de centeno ecológico el pasado año, en 2012 queremos seguir aumentando nuestra oferta en esta gama para satisfacer la creciente demanda, e incorporaremos en esta campaña (julio/agoto) harina de espelta molida en piedra”, afirma Miguel Ángel, gerente de la empresa.

La espelta, también llamado trigo primitivo o trigo verde, es reconocida por sus propiedades nutricionales ya que posee un mayor nivel de proteínas, minerales, vitaminas y oligoelementos,  con respecto al trigo común.

La nueva referencia supondrá  también para Carbajo Hermanos un incremento en la producción harinera, que actualmente ronda las 800/1.000 tm al año. En total la empresa posee una gama de cerca de 40 referencias de harinas ecológicas agrupadas, según su fuerza panadera, en tres categorías: harinas flojas, harinas media fuerza, harinas de gran fuerza; ofreciendo a sus clientes dos posibilidades en la molturación del cereal, la actual de cilindros y la ancestral de piedras.

Imagen del Molino de Cerecinos.

“Parte de la molturación del cereal se realiza en el molino de piedra que hemos rehabilitado. Se trata del Molino de Cerecinos, una instalación modélica de cuatro parejas de piedras en  un edificio centenario, volviendo a los comienzos de la molienda y la recuperación de texturas, olores y sabores de hace muchos años”, declara el gerente.

A nivel comercial, la compañía castellanoleonesa destina cerca del 60% para el suministro de las cinco empresas, que junto con Carbajo Hermanos, están inscritas en la Asociación Harina Tradicional Zamorana, y comercializan bajo la Marca de Garantía. “El 40% restante de nuestra producción de harinas ecológicas corresponden a ventas directas de la empresa al sector panadero, pastas, bollería o restauración, principalmente”.

Carbajo Hermanos, S.A., ubicada en Cerecinos de Campos (Zamora),  participa en el capital de otras empresas como Molinos Zamoranos, S.A. y Molinos del Duero Compañía General de Harinas, S.L. (junto a otras harineras zamoranas). La empresa, además de pertenecer a la Asociación Harina Tradicional Zamorana, también está inscrita en otras asociaciones como la Asociación de Fabricantes de Harinas y Sémolas de España -AFHSE-  o la Asociación Regional de Fabricantes de Harinas y Sémolas

 

https://ecosectores.com/DetalleArticulo/tabid/64/ArticleId/421/Carbajo-Hermanos-aumenta-su-oferta-de-harinas-ecologicas.aspx


Jordi Majà -LA GRANA , EMPRESA PREMIADA ,CON MAYOR RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EMPRESARIAL 2016

$
0
0
Premio Reconocimiento a la Empresa con mayor Responsabilidad Social Empresarial 2016
Premio Reconocimiento a la Empresa con mayor Responsabilidad Social Empresarial 2016

Jordi Majà con el premio recibido

PREMIADOS: EMPRESA CON MAYOR RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EMPRESARIAL

Entrega del premio por parte del alcalde Joan y algunos miembros de la concejalía de promoción económica
Entrega del premio por parte del alcalde Joan Torres y algunos miembros de la concejalía de promoción económica

Estamos de celebración y enhorabuena: la empresa fue premiada con el “Reconocimiento a la Empresa con mayor Responsabilidad Social y Empresarial 2016” es sin duda, un gran orgullo para nosotros. El premio es, no tan solo de todo el equipo, si no de todas y cada una de las personas que han contribuido en la empresa, pero, sin duda agradecer a Jordi Majà – fundador y gerente actual – por todo su esfuerzo durante estos 20 años por crear y hacer crecer “La Grana”, una empresa 100% ecológica, implicada en la reconversión de tierras de cultivo a la agricultura ecológica, producción y difusión educativa, por una alimentación sostenible y saludable.

Más de doscientas personas participaron el jueves día 24 de noviembre en la IV Nit de l’Impuls Empresarial (Noche del Impulso Empresarial) de Sant Vicenç de Castellet. La sala de Cal Soler fue el escenario donde se reunieron personas del ámbito económico y social del municipio y que galardonó con los premios de reconocimiento a las prácticas empresariales y comerciales más destacadas de este 2016.

En el acto participó el consultor y profesor Emilio Duró con su conferencia “NO VALE RENDIRSE”, muy valorada por los asistentes.

Todo fue organizado por la concejalía de Promoción Económica del Ayuntamiento de Sant Vicenç de Castellet al que agradecemos profundamente su reconocimiento hacia nuestra empresa y el valor dado al trabajo diario que hacemos.

Como dice Emilio Duró: “no vale rendirse”, seguiremos caminando y mejorando en lo posible día a día, poniendo el corazón en cada paso que hacemos.

Gracias a todos y cada uno de vosotros que hacéis sin duda que todo esto sea posible.

PREMIADOS: EMPRESA CON MAYOR RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EMPRESARIAL

 

cosecha espelta 2016

Cosechas propias 2016

Después de tres años de periodo de reconversión a producción ecológica, obligatorio por la normativa europea, anunciamos con mucha alegría que a día de hoy todos los campos La Grana cultiva – 12 hectáreas – poseen ya el certificado ecológico y podemos comercializar sus cosechas como tal.

Este año hemos sembrado y recolectado:

  1. trigo
  2. espelta
  3. centeno

La cosecha la vamos a utilizar para hacer harinas en nuestros molinos de piedra.

¿Como nos ha ido? como cada año ha sido una aventura a la espectativa del tiempo… que si llueve, que si no llueve, que si mucho, que si poco:

A NIVEL CLIMATICO hemos tenido un invierno muy seco y eso hizo que los cereales llegaran a un punto un poco crítico de superviviencia. A nivel del grano, afecta en el sentido de que el gluten estará en mayor proporción y por tanto la harina tendrá más fuerza panificable.

ANIMALES SALVAJES DE LA ZONA: cuando nos faltaban unos 15 días para cosechar y ya le veiamos las orejas al final del proceso, los jabalís se nos adelantaron y se llenaron la panza sobretodo de espelta, ya que plantamos una variedad sin arista y para ellos es como encontrar el paraiso en medio del bosque. El trigo y el centeno, al tener arista, no lo tocaron, tubimos más suerte.

RESULTADO: la cosecha en general ha sido escasa, debido a la comentada falta de agua en invierno y en el caso de la espelta un poquito más escasa, pero vamos a mirar la parte positiva, los jabalís están gorditos y contentos.

Nada de todo eso nos va a hacer aparcar la guadaña, seguiremos a ello y seguiremos reconvirtiendo campos convencionales a ecológicos…viva la salud de las personas y la del planeta en que vivimos!

Cosechas propias 2016

campo de amaranto 2016

NOVEDAD: NUESTRO CULTIVO DE AMARANTO

Tal cual lo estais leyendo, como se suele decir: nos hemos liado la manta a la cabeza y hemos sembrado amaranto. Jordi es un tipo aventurero y así lo ha hecho. Convertir en un producto local, algo que normalmente se tiene que importar, nos parece primordial por varios motivos:

ALIMENTOS SIN GLUTEN: los cereales sin gluten, el amaranto entre ellos, están cada vez más demandos debido al crecimiento de las intolerancias y alergías que este genera. Las producciones locales son escasas en lo que a ecológico se refiere, por tanto, contra más podamos producir aquí, mejor.

PAISES CON POCOS RECURSOS ALIMENTARIOS: el amaranto es un cereal andino y de allí es de donde se importa. Junto con la quinoa, son unos productos que se han puesto muy de moda en los últimos años, eso ha conllevado una subida del precio y ha hecho que los nativos no los puedan comprar, cuando en otro tiempo fué su producto base de alimentación. Es importante hacer lo que se pueda para producirlo de forma local y que se pueda quedar allí a precios razonables y lo puedan seguir usando para alimentarse, ya que sus recursos no son muchos.

ALTERNATIVA PARA LOS AGRICULTORES LOCALES: este cereal es un cultivo de verano de semi-secano, algo que escasea en nuestra zona. Es una buena alternativa para los agricultores locales que quieran hacer más siembras anuales.

Evidentemente a todo esto se suma el hecho de reducir transportes de largas distancias y la contaminación y coste que esto implica.

RESULTADO DEL CULTIVO: las plantas han crecido poco debido a la escasa lluvia desde la siembra – sólo ha llovido una vez -, las malas hierbas de su misma especie se han apoderado

del cultivo y no podremos cosechar. Hemos aprendido muchas cosas, que aplicaremos el año que viene y a ver que pasa.

IMG_20160804_124208

TALLARINES CON CREMOSO DE BRÓCOLI Y ESPÁRRAGOS

Hace un tiempo ya que te estamos ofriendo unos tallarines -ecológicos- de la casa Clearspring SIN GLUTEN certificados, hechos a base de arroz integral. De hecho es un producto estupendo con sólo 3 ingredientes: harina de arroz integral (99%), agua y sal.

FÁCIL COCCIÓN: hay otra cosa que me encanta de estos tallarines y es su cocción. Tienes dos opciones: remojarlos en agua muy caliente durante 10 minutos – pones agua a hervir, cuando empieza a hervir paras el fuego, hechas los tallarines dentro y los dejas 10 minutos -, o remojarlos en agua fría durante 30 minutos. Tal vez te estés preguntando ¿porque me gusta esto? pues porque mientras los tallarines se cuecen – o sea, remojan – yo preparo mi salsita, guarnición o verduras y en un plis tengo un plato completo súper sano y sabroso en la mesa, listo para comer.

IMG_20160816_112907

A parte, como nada hierve ni quema, pues cuando los quiero escurrir de su agua para usarlos no hay peligro de que me queme y eso hace que sea una tarea que puedo compartir, cuando se puede, con los peques de la casa.

He preparado una receta para que disfrutes, fácil y muy sabrosa. Es una deliciosa manera de comer brócoli. Yo le he puesto también espárragos pero ponle lo que tengas, seguro que quedará bién.

Mi truquito: que las verduras queden cocinadas al dente, así tengo diferentes texturas en el plato, cosa que me encanta.

 

IMG_20160804_122421

IMG_20160804_122240

Yo le he puesto hierbas frescas porque tengo un montón en el huerto y aprovecho para usarlas siempre que puedo, ya que me encanta el sabor que le dan a los platos, pero si no tienes pues adelante con hierbas secas aromáticas, para eso están, para cuando no hay. Personalmente me encanta ponerle porque dan un toque a los platos muy divertido y sabroso.

 

Te dejo la receta. Espero que lo disfrutes mucho.

 

RECETA:

HAZ CLICK AQUÍ PARA LA RECETA DE TALLARINES CREMOSOS

Si te necesitas algunos de los ingredientes ecológicos que he utilizado como: tallarines de arroz integral SIN GLUTEN, oregano seco en hoja, crema de soja para cocinar

PASTA ALIMENTARIA

PASTA ALIMENTARIA

Ordenar por
Verpor página
Ver como
Imagen de Macarrones blancos ecologicos 5kG

Macarrones blancos ecologicos 5kG

(Precio por Kg/L) 2,68 €
Imagen de Macarrones Espelta Ecologico 6 kg

Macarrones Espelta Ecologico 6 kg

PRECIO POR KG
(Precio por Kg/L) 5,40 €
Imagen de Macarrones integrales ecologi. 5 Kg

Macarrones integrales ecologi. 5 Kg

PRECIO POR KG
(Precio por Kg/L) 2,87 €
Imagen de Tallarines integrales eco. 6kg

Tallarines integrales eco. 6kg

PRECIO POR KG
(Precio por Kg/L) 2,65 €
Imagen de Coditos blancos (Galets) ecologicos 5kg

Coditos blancos (Galets) ecologicos 5kg

PRECIO POR KG
(Precio por Kg/L) 2,26 €
Imagen de Coditos integrales ecologicos 6 kg

Coditos integrales ecologicos 6 kg

PRECIO POR KG
(Precio por Kg/L) 2,27 €
Imagen de Conchas blancas pequ.ecologicas 6kg

Conchas blancas pequ.ecologicas 6kg

PRECIO POR KG
(Precio por Kg/L) 2,26 €
Imagen de Conchas integrales ecologicas 6 Kg

Conchas integrales ecologicas 6 Kg

PRECIO POR KG
(Precio por Kg/L) 2,72 €
Imagen de Espaguetis integrales ecolog. 5 Kg

Espaguetis integrales ecolog. 5 Kg

PRECIO POR KG
(Precio por Kg/L) 2,87 €
Imagen de Espaguetis Integrales Trigo Persa Eco. 500gr.

Espaguetis Integrales Trigo Persa Eco. 500gr.

(Precio por Unidad) 1,69 €
Imagen de Espaguetti Blanco Eco. 500 gr

Espaguetti Blanco Eco. 500 gr

(Precio por Unidad) 1,57 €
Imagen de Espaguetti blanco ecologico 5 kg

Espaguetti blanco ecologico 5 kg

PRECIO POR KG
(Precio por Kg/L) 2,68 €

Andrés Megías Mendoza, empresa canaria “La Isleña’elaboradora de pasta y chocolates presenta ‘chocolate de la vaquita

$
0
0
Andrés Megías lanza una edición especial de su chocolate La IsleñaAndrés Megías Mendoza, empresa canaria elaboradora de pastas, chocolates y preparados al cacao, ha presentado recientemente una edición especial tradicional de uno de sus chocolates más emblemáticos, conocido como ‘chocolate de la vaquita’ aunque es comercializado con la enseña propia ‘La Isleña’. Este lanzamiento de su chocolate con leche extrafino coincide con los 50 años de aniversario del inicio de la venta del producto.La empresa cuenta con fábricas de chocolates, con capacidad para 325 t al año, y de cacao en polvo del que comercializa unas 500 t anuales. Su gama está compuesta por chocolates extrafinos con ingredientes como arroz crujiente, almendras, pasas y almendras; chocolate negro y chocolate a la taza. Además, su portfolio de derivados del cacao lo completan productos tan característicos de su zona como el ‘Islacao’, chocolate instantáneo, en diversos formatos y en el que destaca su producto ‘Islacao’ con gofio.Los ingresos de Andrés Megías en 2015 alcanzaron los 7,64 M€, una cifra similar a la del ejercicio anterior. De este total, en torno a un 20% corresponde a chocolates, mientras que el su principal línea de negocio es la elaboración de pastas alimenticias, que también comercializa con la marca ‘La Isleña’ y que vende principalmente en las islas, con un volumen de producción de unas 4.500 t, de las que más de un 10% van destinadas al canal horeca.

 https://www.alimarket.es/noticia/229425/andres-megias-lanza-una-edicion-especial-de-su-chocolate–la-islena

Andrés Megías

´La crisis resulta demasiado larga, pero siempre se termina saliendo´

Formado en Políticas y Sociología, las circunstancias le pusieron al frente de una de las empresas canarias más señeras

 00:26
A

 

Andrés Megías Pombo, en la planta de producción de La Isleña del municipio grancanario de Arucas. | santi blanco

Andrés Megías Pombo, en la planta de producción de La Isleña del municipio grancanario de Arucas. | santi blanco

JULIO GUTIÉRREZ
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
Andrés Megías Pombo lleva treinta años al frente de La Isleña, una de las marcas señeras de la producción industrial de las Islas. Representa la cuarta generación de los Megías que comanda la fábrica de pastas y chocolates nacida en Arucas y que nunca ha cambiado su ubicación. Incluso podría decirse que es ya la quinta generación si se cuenta como empresa el molino de gofio que ya poseía su abuelo en el mismo lugar. “La legalizó en el Ayuntamiento de Arucas en 1890 mi bisabuelo”, explica Megías.
Comer hay que seguir comiendo, pero ¿cuánto nota el sector de la alimentación la crisis?
La crisis ha afectado a todos y totalmente, porque el consumo de alimentos ha bajado y en una cantidad notable. Se ha racionalizado el consumo, los clientes ahora miran el peso. Si antes preparabas medio kilo de pasta, sobraba y se tiraba, ahora se mide y se consume un cuarto de kilo.
¿Se acabó entonces lo de llenar la despensa?
Eso se acabó y, evidentemente, lo hemos sentido. El consumo de productos agroalimentarios ha bajado un 4%, no es ninguna broma. Es cierto que a partir del último cuatrimestre del año pasado, y se confirma en el inicio de este año, noto una cierta recuperación del consumo, al menos en lo que a nosotros se refiere.
Eso son buenas noticias.
Lo son, pero es una recuperación pequeña que, eso sí, se mantiene hasta hoy.
¿Aparte de en Gran Canaria producen en alguna otra isla?
En Gran Canaria toda la pasta y chocolate y, además, tenemos una pequeña fábrica de chocolate en Tenerife, con una marca de mucha solera. Pero cuidado, nosotros hemos sido siempre muy regionales y nunca hemos tenido un problema de rechazo, ni en Tenerife ni en ninguna otra isla.
Tampoco tienen competencia.
Es verdad que no la hay, pero se podrían comprar otras marcas, el mercado es enorme.
¿Los canarios tienen un cariño especial por los productos hechos aquí?
Lo tienen y les pediría que incluso tuvieran más (Risas). Esto último no es una queja, qué va. Existe una predilección por lo fabricado en Canarias, por los productos que tienen la marca de los pajaritos.
¿Ha ayudado la creación de esa marca que certifica la manufactura canaria?
Yo creo que sí. Cuando las grandes compañías de distribución te insisten en que fabriques su marca, piden que estén esos pajaritos. Y está muy bien que estas grandes empresas hagan que produzcamos nosotros sus marcas. Evidentemente, luego, en el mercado, cada uno tiene que defender su marca, pero yo soy un forofo de los pajaritos.
¿Hay muchos casos de grandes marcas que se dirigen a La Isleña para que sea su fabricante?
No son todas, pero no podemos quejarnos. También hay distribuidores que importan otras marcas directamente.
No me diga que también alguna marca italiana les quiere como fabricantes.
No, eso no.
¿Cómo se compite desde Arucas con las grandes multinacionales del sector?
En el mundo de la pasta estamos acostumbrados y también en el del chocolate. El comportamiento del consumidor de chocolate desde que tengo uso de razón era comprar chocolate inglés, luego vino el suizo. La pasta es un producto muy italiano y siempre hemos competido con las grandes marcas italianas. Estamos acostumbrados a luchar con ellos y hemos mantenido el liderazgo de marca en pasta desde los años 60 del siglo pasado. De hecho, esas grandes marcas italianas ya no son las que funcionan aquí. Aparte de las cuatro marcas grandes, siempre todas las tiendas tienen una pasta italiana, pero no es la que más abunda.
¿Exportan?
Sí, claro. Ahí hemos tenido una vía de escape. El año pasado duplicamos las exportaciones y ahora estamos vendiendo fuera casi un 7% del total de la pasta que producimos.
¿Y cuál es ese volumen total de producción?
En torno a los cinco millones de toneladas anuales.
¿Cuál es el destino de esas exportaciones?
Estamos yendo a Guinea Ecuatorial, Senegal, Cabo Verde y Guinea Conakry.
¿Con visos de aumentar la cartera de clientes en ese continente?
En eso estamos, pero el mercado africano es muy complicado. Los excedentes de producción de los grandes países acaban allí y tenemos que hacer un esfuerzo muy grande para llegar en precios. El trabajo ha sido grande, en ocasiones con la colaboración del Gobierno y la Cámara de Comercio de Gran Canaria para crear empresas conjuntas con socios de allí. Al final, estamos haciendo los negocios solos.
¿Sin socios locales?
Sí, vienen aquí directamente los clientes africanos. El mundo está tan intercomunicado que cualquiera puede llegar a donde quiera. Y si no vienen, tienen un intermediario aquí que es quien realiza las compras.
Pero remontémonos al inicio. ¿Entonces sí tendrían que ir allí a dejar la tarjeta de visita?
Fuimos y aquello fue muy duro. Evidentemente no hay beneficios desde el principio, pero a día de hoy seguimos exportando y lo consideramos parte importante para mantener nuestros números y las líneas de producción. El resultado final de ese esfuerzo no es desde luego malo.
¿Siempre han mantenido una línea ascendente esas exportaciones?
No. Tienen crestas, subidas y bajadas. Por eso estamos tan contentos al haber logrado duplicarlas el año pasado.
¿Y cómo convence un canario en África diciendo que fabrica pasta?
Es verdad que la pasta tiene como un sello internacional que la hace italiana aunque no lo sea, pero ahí están nuestros datos.
¿El transporte es mejorable?
En las circunstancias actuales es muy sencillo, vendemos aquí y chao. Ya no es cuestión nuestra cómo se lleva la mercancía a África, pero en otros tiempos hemos tenido problemas. Recuerdo un contenedor enviado a Ghana que no se pudo sacar del muelle. Se quedó allí meses, con un calor espantoso y se llenó de bichos, y eso que teníamos una sociedad conjunta con una señora de Ghana. De esto hace quince años, pero lo que quiero decir es que no es fácil. Nuestra ventaja es que no nos dedicamos a exportar como actividad principal, nuestro mercado es regional.
¿Convencido de ese carácter regional?
Insisto mucho en lo de regional porque cuando hace 30 años pasé a dirigir la empresa, me agobiaba muchísimo que hubiese precios diferentes en las distintas islas. Fuimos de los primeros que logramos regularizar esa situación anómala de tener un precio en Lanzarote, otro en La Palma…
¿Les costó unificarlos?
No, cuidado. Nosotros vendemos al mismo precio a nuestros clientes en todas las islas, ellos ya verán cómo venden a los ciudadanos. En dos años conseguimos que eso fuera así.
El transporte hay que pagarlo. ¿Cómo lo hicieron?
Claro, no es lo mismo vender en la puerta de la fábrica que hacerlo a Lanzarote. La solución está en repartir los costes. El mercado es fraccionado, pero a la vez único. Ya bastantes problemas tiene nuestra situación y la complejidad de ser siete islas, los transportes, que son carísimos… Realmente ser una industria en Canarias tiene mérito, póngale comillas porque no quiero echarme flores, pero en eso se basan las compensaciones que tenemos por insularidad y doble insularidad, y también el famoso y discutidísimo Arbitrio a la Importación y Entrada de Mercancías (AIEM).
No todos los empresarios están muy contentos con ese AIEM.
Es vital para que la industria de las Islas pueda estar en un precio competitivo. Toda la industria en general necesita el AIEM, que no es dinero para metérnoslo en el bolsillo, sino para poder competir, seguir funcionando y crear puestos de trabajo y mantener los que han sido estables durante mucho tiempo. Desgraciadamente, en los últimos años la industria ha recortado su participación en el producto interior bruto (PIB) canario. Había muchas industrias vinculadas a la construcción que han tenido que reducirse o han desaparecido. Incluso, con la globalización, ha habido industrias agroalimentarias como el Pan Domingo que han tenido que cerrar, no han podido evitarlo.
¿Por qué es importante incrementar el peso que la industria tiene en el PIB?
Yo creo que el puesto de trabajo estable y el uso de tecnología más avanzada, aplicaciones informáticas, todo esto que tiene el obrero industrial para el desempeño de sus funciones, otorga una mejor formación. Por cierto, el personal que nos ha llegado últimamente de Formación Profesional es estupendo.
La Isleña es una empresa histórica. ¿Esa circunstancia la hace especial a la hora de comandarla?
Ahora mismo en todas cuesta esfuerzo mantenerse. Sí pienso que una empresa que tiene un largo recorrido histórico te vincula mucho más.
¿Le pesan los años de historia de La Isleña?
No es que sea una carga pesada, al revés, es muy agradable, pero no se te ocurre pensar en un final de trayectoria. Luchas hasta el fin para mantenerla. Pero sí, sin querer, sin tenerlo pensado, es una carga que, insisto, no es pesada. Siento el peso de su historia porque es una empresa familiar que va por la cuarta generación, eso hace imposible que la tengas por solamente tuya. Además, algún día se la tienes que entregar a alguien, que no sabes quién será y, por encima de todo, sabes que no puedes acabar con un nombre labrado a lo largo de muchísimos años así porque sí.
¿Tiene herederos la empresa?
Todas los tienen.
¿Cómo deben ser los relevos en las empresas familiares?
Yo creo que tienen que profesionalizarse. Incluso, aunque haya un consejo familiar arriba, deben ser llevadas por componedores, gestores ajenos al posible conflicto familiar que pudiera originarse. Yo he sido un componedor y mi hermano también lo fue. Curiosamente, cuando se hereda una empresa como esta, el que tiene la tradición y el apellido termina intentando comprar parte de las participaciones o acciones al resto con el fin de articular una mayoría suficiente. No hablo de grandes operaciones, porque esta no es ninguna gran empresa, es mediana, pero, eso sí, es líder.
¿Qué época ha sido la mejor para esta empresa?
Los 90 fueron buenísimos. La facturación evidentemente ya no es la de esos años. Como le decía al principio, tampoco el consumo es el mismo. Esto no tiene ciencia, todo es demasiado coherente.
¿Se nos trata bien a los canarios desde fuera?
No estamos maltratados, pero se debe mejorar el trato. Yo soy político de carrera y me gusta muchísimo la Historia. Estudié Políticas -Relaciones Internacionales- y Sociología. Vamos, que mis derroteros profesionales no tenían nada que ver con el fideo y, sin embargo, me llegó esta carga tan agradable y que humanamente me ha dado todo. Volviendo al centro de la pregunta, no es que nos peguen, pero hay margen para mejorar.
Se lo preguntaba al hilo de los recortes…
Ahí están por ejemplo las ayudas al transporte.
¿Canarias es más sensible a los recortes?
Lo es. Tiene unas cifras de paro escalofriantes. Está claro que el sector servicios no ha podido asimilar la mano de obra que se queda fuera del mercado de trabajo. Por suerte el turismo funciona, pero no puede con todo.
¿Cuál es el grado de interacción de La Isleña con el turismo?
Elevado. Vendemos a granel a hoteles y grupos hoteleros. Cuando se resfría el turismo, nos resfriamos.
A su juicio, ¿cuánto se ha recortado ya?
Todos nos hemos apretado el cinturón, y no un agujero, sino dos o tres.
¿Cabe el optimismo?
Yo soy muy optimista. Esta es una de las crisis más largas, enormemente larga, pero si repasas la Historia, de alguna manera siempre se sale, siempre. De las guerras y de todo se acaba saliendo.
¿Y cuando salgamos?
Desde luego el mundo ya no será igual, eso está claro. Fuimos muy inconscientes y vivimos muy alegremente. Cambiábamos de coche, nos comprábamos esto o aquello y luego debíamos a las cien mil vírgenes. Creo que termino de pagar la hipoteca un mes antes de jubilarme. En el pecado llevamos la penitencia.
¿Se debe seguir recortando?
Tampoco me gusta decir que los estados no gasten. Si el estado no invierte en infraestructuras, realmente cómo colocas esa mano de obra excedente. Esto da para horas. Hay una mano de obra en paro que es irrecuperable, en edades críticas que no van a encontrar trabajo y que van a pasar a un limbo laboral.
Y con tantas personas sin empleo, ¿cómo ve el futuro del sistema social de protección?
El problema de la Seguridad Social me asusta muchísimo, pero insisto en que de todo se sale.
¿Tiene contacto con los políticos?
Mucho. Tengo muy buen trato con todos, tengo amigos que están en política.
¿Están al cabo de lo que ocurre?
Conocen perfectamente el problema, otra cosa es que den las soluciones adecuadas.
¿Le produce orgullo estar al frente de una empresa canaria?
Sí, muchísimo. Muchísimo.

Barilla vuelve a crecer a doble dígito en pastas

  • Ana B. Sánchez
  • 20/12/2016
  • Pastas

Barilla vuelve a crecer a doble dígito en pastas

Barilla España mantiene su línea de crecimiento en pastas alimenticias y salsas para pasta. Sus resultados de volumen y ventas en 2016 le afianzan como la segunda marca más vendida en pasta seca en nuestro país.

https://www.alimarket.es/noticia/229247/barilla-vuelve-a-crecer-a-doble-digito-en-pastas?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=newsletter_alimentacion

Escudella amb pilota o “poció màgica” de Nadal i canelons 100% vegetals d’albergínia farcits de carbassa, xiitake i nous

$
0
0

Escudella amb pilota o “poció màgica” de Nadal

L’escudella és una sopa amb essència, nutritiva, reconfortant; motiu de reunió en ocasions especials i que s’ha mantingut i versionat al llarg del temps a través de les àvies. Té l’origen en brous que curaven refredats, grips i fins i tot mal d’amors. Per a aquests dies, a més de l’escalfor de la família i dels amics, us desitjo molta salut; sense no podríem gaudir de moments tan especials com el Nadal. Aquí us deixo una recepta de la meva “poció nadalenca”: diferent de la tradicional, però espero que gaudir-la es converteixi en un moment màgic i saludable!

archivo_005

S’acosta el Nadal i a Catalunya el plat per excel·lència és l’escudella amb pilota i carn d’olla. La base és la cocció a foc lent d’un brou ple de vegetals, carn, espècies i herbes aromàtiques, en el qual es bull una pasta anomenada galet, i que s’acompanya de llegum, com cigrons o mongetes seques, i una pilota (espècie de mandonguilla allargada): un plat contundent, però molt nutritiu i energètic.

archivo_003

La meva versió és vegetariana, però amb la combinació de proteïna completa (llegum i cereal integral), a més de digestiva i jo diria que gairebé curativa. El brou vegetal base és el que sempre faig i que us explicava en la meva recepta de les sopes d’all. Com que és una ocasió especial i per fer-la més màgica, hi he afegit carabassa, bulb de fonoll, patates i un saquet de llavors carminatives amb anís verd, comí i fonoll; així ens assegurem que sigui molt digestiva. Un cop fet el brou, cal reservar les verdures, que quedaran com a acompanyament –cal tallar-les ni gaire grans ni massa petites–, i coure la pasta al mateix brou. Si us en sobra i el deixeu reposar fins al dia següent, les aromes es concentraran i quedarà molt més bo. El que sí que passarà és, que quan el feu, casa vostra farà molt bona olor!

archivo_010

Ja sabeu que m’agraden molt els aliments originaris de la medicina tradicional xinesa, sobretot pel seu potencial curatiu; així que per completar la meva versió he triat la resta d’ingredients d’origen oriental com les azukis, el miso i el nap daikon (els dos darrers s’afegeixen a l’últim moment i en cru per preservar tot el potencial). Vull destacar la pasta de miso, un aliment que segons la mitologia japonesa va ser un regal que els déus van fer a la humanitat per garantir-li salut, longevitat i felicitat. Parlar-vos de tots els beneficis que tenen, seria gairebé interminable, però en destacaria el contingut en enzims vius, que afavoreixen la digestió i colonitzen els intestins i repoblen la flora intestinal. Un superingredient per a una poció màgica!

archivo_000

Per fer la famosa pilota, tenia diverses opcions d’ingredients que faig servir normalment per a les hamburgueses vegetals, però al final m’he decidit pel tempeh; fet al vapor i barrejat amb una mica d’all, julivert i cúrcuma queda deliciós i amb una textura prou ferma perquè no es desmunti si es vol posar a la sopa. Ja sabeu que, durant el procés d’elaboració del tempeh, es produeixen agents antibacterians que actuen com a antibiòtics contra alguns microorganismes patògens, per tant és útil per tractar problemes intestinals. Quin regal millor hi pot haver per a aquests dies d’excessos?

archivo_007

archivo_006

Per al toc final, un punt refrescant de fulles fresques de melissa, una espurna de tires fines de nap daikon i unes gotes de suc de llima, i ja teniu la combinació màgica per compartir les tradicions en família i transmetre la importància de donar i rebre amor, de ser solidaris, d’alimentar l’esperit i de gaudir de les petites coses de la vida. Finalment, vull donar-vos les gràcies pels vostres missatges d’afecte i per llegir les meves receptes.

La recepta

Les azukis

  • Un paquet d’azukis
  • 1 trosset d’alga kombu
  • Una mica de sal

Preparació: Deixeu les azukis en remull la nit anterior. Llenceu l’aigua de remull i poseu en una cassola tres mides d’aigua per una d’azukis amb una tira d’alga kombu. Quan arrenqui el bull, tapeu i deixeu coure a foc lent. Durant la cocció, si s’evapora l’aigua, aneu afegint-n’hi perquè el llegum estigui sempre submergit en l’aigua. Cuineu fins que estigui tendre (de 40 a 50 minuts).

La pilota:

  • 1 bloc de tempeh
  • All i julivert picats
  • 1 c.p. de cúrcuma
  • 2 c.s. de maionesa bio
  • 1 c.s. de pa ratllat

Preparació: Coeu el tempeh al vapor tallat a daus durant 20 minuts. Mentrestant salteu lleugerament l’all triturat amb el julivert i la cúrcuma. Tritureu el tempeh amb una forquilla fins a obtenir una pasta i afegiu-hi el saltat. Amasseu bé. Si la massa queda gaire seca, afegiu-hi més maionesa; i si queda pastosa, pa ratllat. Feu mandonguilles petites i passeu per la planxa amb una mica d’oli fins que estiguin daurades.

Per al brou:

  • Ceba
  • Alls
  • Pastanaga
  • Carbassa
  • Nap
  • Api
  • Xirivia
  • Col arrissada verda
  • Patates baby
  • Llorer
  • Sal marina
  • Clau d’olor
  • Un saquet amb una gasa amb anís verd, fonoll i comí (si ho preferiu, hi podeu posar les llavors triturades)

Per a la sopa:

  • Galets integrals d’espelta (o una altra pasta integral)
  • Pasta de miso
  • Nap daikon ratllat
  • Suc de llima
  • Fulles de melissa fresca (o una altra herba aromàtica al gust)

Preparació:

Per al brou vegetal, poseu tots els ingredients (i els que vulgueu) en aigua mineral abundant i una mica de sal marina. Quan arrenqui el bull, deixeu coure a foc mitjà durant unes dues hores (si es queda curt d’aigua, afegiu-n’hi més). Coleu les verdures i reserveu. En el mateix brou, bulliu els galets segons el temps que marqui l’envàs. En apagar el foc, poseu una cullerada de postres de pasta de miso i barregeu. A l’hora de servir, poseu la sopa amb els galets en cada plat i afegiu-hi una mica de nap daikon, les fulles de melissa i unes gotes de suc de llima. Acompanyeu a part amb les verdures, les azukis i les pilotes. Així, cada comensal es farà l’escudella al seu gust.

Que la gaudiu,

Molta salut!

Cristina Arroyo

Cristina Arroyo
Tècnica en dietètica i nutrició, naturòpata, assessora nutricional i cuinera saludable
crispuarroyo@gmail.com

Escudella amb pilota o “poció màgica” de Nadal

Canelons d’albergínia farcits de carbassa, xiitake i nous

Us imaginàveu poder preparar uns canelons només amb verdures? Doncs sí: canelons 100% vegetals elaborats amb ingredients saludables. Una recepta fàcil i senzilla sense pasta ni productes làctics.

canelons vegans d'albergínia

Els canelons són un dels plats típics de les festes de Nadal, sobretot del dia de Sant Esteve, ja que antigament era un plat d’aprofitament de la carn del rostit que havia sobrat de l’àpat de Nadal, el dia abans. Encara hi ha gent que segueix aquesta tradició, però cada cop es cuina menys i es compra més.

Els canelons tradicionals estan elaborats amb una pasta quadrada farcida, normalment, de carn, però també n’hi ha de verdures, peix, entre d’altres. Van banyats amb beixamel i coberts amb formatge ratllat abans de posar al forn per gratinar. Una combinació força densa i contundent.

Però… i si no se’ns posen bé els lactis o el blat? I si volem una opció vegana o vegetariana? ¡Tenim opcions! Bones i gens complicades de preparar.

La base dels canelons

Per a la base tenim dues alternatives.

La primera és el paper d’arròs: una opció que trobem en forma d’oblees que habitualment es fan servir per preparar els rotllets vietnamites. Només cal submergir cada oblea en aigua tèbia durant uns segons perquè s’estovi, estendre-la bé sobre una superfície llisa i assecar-la una mica amb un paper de cuina. Després hi afegirem una cullerada o dues de farciment i ho enrotllarem.

La segona opció és fer servir verdures, com el carbassó o l’albergínia. Es tallen les verdures ben finetes i verticalment, i es cuinen a la planxa o al forn. Un cop fetes i deixades refredar una mica, es col·loquen sobre una estora de bambú (com la de fer sushi) superposades, de manera que es formi una superfície. Es col·loca el farciment cap a l’extrem més proper a nosaltres i, amb molta cura, s’enrotlla.

Canelons vegans de verdures

L’alternativa a la beixamel

La beixamel s’elabora amb farina de blat, llet i mantega: una combinació no gaire lleugera i que, pels ingredients que porta (blat i lactis), hi pot haver força gent que no la toleri bé.

Tenim, però, una alternativa molt fàcil i bona a partir de la coliflor. Aquesta verdura ens aporta cremositat i una consistència molt similar a la salsa original.

La coliflor és una verdura que pertany a la família de les crucíferes, molt present sobretot a l’hivern. És un aliment molt nutritiu que destaca perquè conté molta aigua i perquè és una bona font de fibra, vitamines (C i del grup B) i minerals com el potassi, fòsfor, calci, ferro, magnesi i sofre. És una de les millors fonts de calci d’origen vegetal que, gracies al magnesi que conté, podem assegurar que s’absorbeix correctament. A més, també té moltes propietats antioxidants, i els seus compostos de sofre poden ajudar força el fetge a desintoxicar-se.

IDEA: Feu servir coliflor groga o morada per fer una beixamel de colors!

Canelons vegetals d'albergínia farcits amb carbassa, xiitake i nous

La recepta

Ingredients (per a 3-4 persones)

  • 3-4 albergínies mitjanes
  • 1 carbassa violí mitjana (uns 800 g)
  • 300 g de bolets xiitake
  • 200 g de nous
  • ametlla mòlta
  • oli d’oliva verge
  • pebre negre
  • sal marina

Per a la beixamel:

  • 1 coliflor mitjana
  • 1 ceba mitjana
  • oli d’oliva verge
  • sal marina
  • nou moscada
  • 3-4 c.s. de llevat nutricional (opcional)

Elaboració

  1. Preescalfeu el forn a 180 ºC.
  2. Per a la beixamel: en una olla, salteu la ceba tallada a mitges llunes durant uns 7 minuts. Renteu la coliflor, talleu-la a flors i col·loqueu-la dins l’olla. Afegiu aigua fins a cobrir la meitat de les verdures i una culleradeta petita de sal marina. Tapeu i feu bullir durant 10 minuts. Finalment, tritureu el contingut de l’olla juntament amb una cullerada d’oli d’oliva verge, nou moscada al gust i el llevat nutricional (opcional), fins a aconseguir una crema fina i homogènia. Reserveu.
  3. Renteu les albergínies i talleu-les a làmines verticals ben finetes. Escalfeu una planxa amb una mica d’oli d’oliva verge i feu les albergínies per tots dos costats. Reserveu.
  4. Peleu i talleu la carbassa a daus, i renteu i talleu els bolets xiitake a tires.
  5. Escalfeu una paella amb un raig d’oli d’oliva verge i salteu la carbassa i els bolets amb un pessic de sal marina durant 10-15 minuts, fins que estiguin tendres.
  6. En un processador d’aliments, tritureu les nous fins que quedin reduïdes a trossets ben petits. Afegiu la carbassa i els xiitake i tritureu a poca potència fins a integrar tots els aliments.
  7. Col·loqueu 2 o 3 talls d’albergínia, en funció de la mida que vulgueu els canelons, sobre una estora de bambú (tipus sushi) superposades les unes amb les altres de manera que formin una base.
  8. Afegiu dues cullerades de farciment a l’extrem més proper a vosaltres i enrotlleu. Col·loqueu el caneló en una safata de forn.
  9. Repetiu el procediment fins a enrotllar tots els canelons.
  10. Un cop teniu tots els canelons dins la bandeja de forn, aboqueu la beixamel fins a cobrir-los, i afegiu ametlla mòlta per sobre.
  11. Poseu la safata al forn per escalfar els canelons i daurar una mica l’ametlla mòlta perquè tingui un efecte de gratinat.
  12. Serviu.

Gina Estapé

Gina Estapé
Dietista, creadora del blog myhealthybitesblog.com i graduada en Publicitat i relacions públiques
gestape@etselquemenges.cat

Canelons d’albergínia farcits de carbassa, xiitake i nous

Suiza comienza a vender de forma legal cannabis con alto contenido en CDB como “sustituto del tabaco”

$
0
0

Suiza comienza a vender de forma legal cannabis con alto contenido en CDB como “sustituto del tabaco”

Por Cáñamo

Suiza, donde casi todo el mundo con mucho (mucho) dinero va meter sus ingresos y evadir el fisco de su propio país. Suiza, ese lugar donde hacen referéndums para impedir que se construyan mezquitas y tienen unas de las políticas contra la inmigración más duras Europa (excepto si vas a dejar dinero, entonces puertas abiertas). Suiza, sí: los Alpes, el chocolate y los relojes de cuco… y ahora CDB como sustituto del tabaco.

La variedad Fedora, que se cultiva en el norte de Suiza será puesta a la venta en el país, según informa Leafly. La planta está registrada y aprobada por el ministerio de sanidad: se le ha “capado” el THC (solo un 0.04) y la cantidad de CBD se mantiene muy alta (72%). Se venderán 10gramos a 25 francos suizos (23€ más o menos).

Problemas: la planta se ve y huele igual que cualquier otra variedad de cannabis con contenido en TCH. En Suiza es ilegal poseer: te cae una multa de 100 francos si llevas 10 gramos. Se pone en duda la capadidad de la policía suiza para distinguir entre la planta con alto contenido en CBD y la que no.

Debido a que Suiza no es de la UE, pese a que allí van de visita muchos ciudadanos europeos, la venta se restringe al territorio del país.

http://canamo.net/actualidad/suiza-vedera-cdb

El negocio de suplementos cannábicos para mascotas sigue creciendo en EEUU

Por Cáñamo

Redacción

Las ventas de productos a base de cannabis para animales domésticos se han duplicado en los últimos dos años en Estados Unidos, según la empresa de análisis MJ Freeway. Los alimentos cannábicos para mascotas no son una novedad, pero la industria se está expandiendo y ya son varias las empresas que se dedican a su producción.

Las galletitas ricas en CBD son uno de los productos que más se están vendiendo. Aunque la investigación científica sobre los efectos de los cannabinoides sobre animales domésticos es casi inexistente, varias empresas comercializan estos alimentos en forma de complementos alimenticios para tratar la ansiedad de sus compañeros caninos.

Actualmente la industria dedicada a los complementos cannábicos para animales mueve medio millón de dólares, es el sector que más rápidamente está creciendo entre los suplementos para animales, y se espera que dentro de cuatro años crezca hasta los 150 millones de dólares.

http://canamo.net/actualidad/industria-complementos-cannabicos-para-mascotas-crece

10-12-2016

México va a legalizar la marihuana para uso medicinal esta semana

Por Cáñamo

Redacción

La marihuana va a ser legal para uso medicinal en México Después de que este jueves pasado el Senado se pronunciase a favor.  El día 12 de diciembre se aprobará la ley.

La franja de legalización que sube por toda la costa oeste del continente americano se extiende ahora hasta México, lo que, de entrada, suene como una estupenda noticia. Habrá que ver si esto afecta al narcotráfico, cómo se aplica y de qué manera ayuda con las relaciones EE.UU-México (y más ahora que estamos a punto de entrar en el primer año del Imperio Trump.

Pese a que la Iglesia Mexicana se resistiera a la legalización el Senado ha decidido lanzarse al ruedo de la legalización y ha sido tras un acuerdo entre los grandes partidos: PRI, PAN y PDR.

Peña Nieto es un defensor del uso medicinal de la marihuana y ha dejado entrever que está de acuerdo con el uso recreacional. Que Peña Nieto se reuniese con los representantes del estado de California para discutir cómo iban a implementar la proposición 64 (que fue aprobada el día 8 de noviembre) da a entender que Peña Nieto pretende ir un paso más allá de la regulación medicinal. Sin embargo aún no se ha concretado cómo quiere dar ese paso o si quiere darlo.

http://canamo.net/actualidad/mexico-va-a-legalizar-la-marihuana-para-uso-medicinal-esta-semana

Estos 5 estados de EEUU votarán para legalizar la marihuana

Por Cáñamo

Redacción

Arizona, California, Maine, Massachusetts y Nevada votarán en noviembre para decidir si legalizan la marihuana.


Finalmente serán 5 los estados de EEUU que tendrán la opción de legalizar el consumo recreativo de marihuana y regular el cultivo y la venta. Arizona, California, Maine, Massachusetts y Nevada votarán en noviembre las proposiciones de cada estado para regular el cannabis.

A día de hoy hay cuatro estados que tienen legalizado el cannabis recreativo: Washington y Colorado, que lo aprobaron en 2012, y Alaska y Oregón, que votaron en 2014. Además el distrito de Washington DC también tiene legalizado el consumo, pero no la venta.

Si gana el sí en California, el estado más poblado de EEUU, supondrá un salto muy importante en la legalización de todo el país. Sólo con California se duplicaría la población que actualmente tiene acceso a la marihuana recreativa. Si los cinco estados votan a favor del cannabis se triplicará la cifra de personas que pueden fumar legalmente hoy, y ya sería un cuarto de la población de EEUU la que podría fumar marihuana con libertad.

Por supuesto habrá que esperar al 9 de noviembre para ver los resultados de la votación. Pero hay razones para tener esperanza ya que en los cinco estados se han impulsado campañas pro-legalización fuertes, que cuentan con el apoyo económico de la industria cannábica

http://canamo.net/actualidad/estos-5-estados-votaran-para-legalizar-el-cannabis
Se filtra que Italia prepara una nueva ley sobre el cannabis medicinal

Por Cáñamo

Redacción

Los comisarios de Mateo Renzi, Primer Ministro de Italia, han desvelado un informe sobre una nueva ley que pretenden sacar adelante sobre la regulación del cannabis medicinal. Esta ley pretende que la producción, prescripción y distribución esté regulada de manera uniforme en todo el país. El partido Democrático, del que forma parte Renzi, había mostrado su oposición a este tipo de regulación.

En el preludio de la proposición, los miembros del Partido Democrático señalan las virtudes terapéuticas del cannabis pero al mismo tiempo advierten “que se debe ser prudente” para proteger a lo jóvenes y a las mujeres embarazadas de cualquier efecto perjudicial.

Hay que entender que la manera de conseguir el cannabis de manera legal pasa o bien por lo público o lo privado. Por lo privado no existe demasiado problema: el medico prescribe (siempre y cuando pueda justificar que es adecuado bajo criterios científicos) el paciente compra. El problema está en lo público: existe una tormenta burocrática y un caos institucional que convierte el periplo del paciente en un dolor añadido que, además, no garantiza que logre obtener la medicina. Ahora bien, el que paga por cannabis tiene que tener un bolsillo abultado: 18€ por gramo es un precio bastante habitual.

Veremos si Italia comienza a aclarar el lío y a poner un poco de orden en este asunto.

http://canamo.net/actualidad/se-filtra-que-italia-prepara-una-nueva-ley-sobre-el-cannabis-medicinal
Introducción al cannabis medicinal

Por Cáñamo

Texto y fotos: Javier Pedraza Valiente

En este artículo me gustaría hablaros sobre el libro Introducción al cannabis medicinal, del autor Arno Hazekamp. Arno Hazekamp es jefe de investigación de Bedrocan, que es la única empresa europea autorizada para cultivar, procesar y suministrar marihuana de grado medicinal/calidad farmacéutica a varios países europeos, entre ellos Alemania, Italia, Finlandia, Noruega, Suiza y República Checa. También forma parte del cuadro de expertos que integran el Programa de Cannabis Medicinal Holandés, y es un reputado investigador reconocido a nivel internacional, habiendo aportado una interesantísima fuente de datos sobre la realidad del consumo de cannabis medicinal en pacientes holandeses.

Tengo que reconocer que, a pesar de sus escuetas noventa y ocho páginas, este libro ha conseguido engancharme en su lectura desde el inicio. Hacía muchos años que ningún libro sobre cannabis medicinal conseguía despertar mi atención de la manera que la obra del Dr. Arno Hazekamp lo ha hecho. Claro, simple, directo, comprensible, cercano y completo. Así podríamos definir el contenido del texto. Nada de complejos trabalenguas científicos que cortan el deseo de lectura en las primeras páginas. En este libro, el lector encontrará un minicompendio del conocimiento básico que es necesario para entender el cómo y el porqué del uso terapéutico del cannabis. Todo ello en un lenguaje accesible y ameno, que despertará en el lector un deseo irremediable de leerlo hasta el final.

El Dr. Arno Hazekamp (izquierda) junto al autor del artículo.

El libro comienza, tras una pequeña introducción, con una breve historia del cannabis medicinal, donde el autor hace un repaso superficial a los puntos más destacados del cannabis a través de la historia. Continúa con un capítulo donde habla sobre la composición química de la planta y toca algunos puntos interesantes en relación con las diferentes variedades de cannabis que el usuario terapéutico tiene a su disposición. Aborda los principales cannabinoides sin caer en tedios tratados de química orgánica.

El tetrahidrocannabinol, el cannabidiol, el cannabigerol y el cannabinol son los cuatro cannabinoides analizados en esta obra, junto a otro grupo de substancias no menos importantes, los terpenos, que mediante el efecto entourage se presentan como sutiles pero efectivos moduladores del efecto terapéutico.

El dilema sativa-índica lo resuelve mediante los datos obtenidos en una encuesta sobre uso de cannabis medicinal por los pacientes holandeses, encuesta esta que llegó a la conclusión de que no existe una ligación clara entre la patología que el paciente padece y la variedad de cannabis elegida por este.

Aborda más adelante los diferentes métodos de consumo, privilegiando la vaporización sobre la combustión, y habla en el mismo capítulo sobre las dosis medias utilizadas por los pacientes. Es de referir que estas dosis varían mucho dependiendo del continente donde este parámetro sea analizado. Así, el consumo medio de un paciente europeo que utilice cannabis con fines estrictamente medicinales ronda 1 gramo por día, con un máximo de 2 gramos diarios. En casos muy puntuales, como los de pacientes con dolor severo y continuo y que se encuentren con dosis máximas de mórficos, pueden llegar a reportarse consumos de hasta 4 gramos diarios. Precisamente esta dosis máxima resulta ser la media de consumo para uso terapéutico en Estados Unidos, lo que revela la importancia que el consumo lúdico-terapéutico tiene en esta diferencia de dosis medias diarias. Una disminución en la potencia del cannabis utilizado en Estados Unidos respecto al cannabis utilizado en Europa podría hipotéticamente justificar esta diferencia, aunque a día de hoy esta explicación no se sostiene por sí sola, dándonos a entender que la banalización del uso terapéutico en Estados Unidos para enmascarar el consumo lúdico está en el origen de esta discrepancia tan notable (1 gramo/día en Europa frente a 4 gramos/día en Estados Unidos).

Además de analizar la vaporización versus la combustión, también se aborda la vía oral mediante el uso de infusiones y comestibles, sin dejar de lado las tinturas, los concentrados e incluso el jugo crudo, fuente importante de cannabinoides en sus formas ácidas. Todo esto sin olvidar hacer un inciso especial en la utilización del aceite de cannabis, que se presenta como una forma muy adecuada de administrar dosis elevadas de cannabinoides, sobre todo cuando buscamos administrar la dosis máxima tolerada en el paciente si lo utilizamos como “coadyuvante quimioterápico”.

En el siguiente capítulo explica el mecanismo por el cual el cannabis actúa en nuestro organismo, esto es, hace una clarificadora exposición sobre el sistema endocannabinoide, sobre los endocannabinoides, sus receptores y sus mecanismos de acción, para continuar hablando sobre las indicaciones principales que justifican el uso de cannabinoides en terapéutica, sin dejar de hablar sobre los ensayos clínicos que demuestran la eficacia de estas substancias en la práctica diaria.

Entre las patologías comentadas por el Dr. Hazekamp encontramos dolor crónico, esclerosis múltiple, náuseas, vómitos y falta de apetito, síndrome de Gilles de la Tourette, glaucoma resistente al tratamiento convencional, cáncer, epilepsia y trastornos psiquiátricos, trastornos estos donde el cannabis presenta mayor dualidad de efectos, pues existen estudios que demuestran su potencial de mejorar varios cuadros psiquiátricos, al mismo tiempo que en otros estudios parece empeorarlos. Precaución y análisis profundo de cada caso en particular son dos cuestiones fundamentales cuando se decida utilizar cannabis con fines medicinales en este tipo de pacientes tan particulares.

Las contraindicaciones y los factores limitantes para el uso de cannabis también son abordados en esta obra, como, por ejemplo, la preexistencia de psicosis, enfermedades cardíacas, embarazo, enfermedad hepática o bien el potencial adictivo de la substancia.

Otro asunto abordado es el ejemplo holandés como muestra de que la comercialización de cannabis medicinal es posible. Aquí el autor hace un análisis del Programa de Cannabis Medicinal Holandés, y pone especial énfasis en la necesidad de realizar una producción estandarizada del cannabis, con el objetivo de que la concentración final de cannabinoides sea la misma en todos los lotes del producto final. Igual de importante es el control de plagas y de otros contaminantes, como, por ejemplo, metales pesados, que eliminarían la etiqueta de “cannabis de grado medicinal” del producto final.

En definitiva, este libro viene a dar una lección magistral de cómo no es necesario un texto exageradamente amplio para dar a conocer los puntos básicos más importantes para que cualquier neófito en lo que al cannabis medicinal se refiere pueda despejar todas sus dudas.

Este es un texto altamente recomendable para todos los profesionales de la salud a los que sus pacientes acuden con dudas sobre el cannabis. Uno de los principales problemas que nosotros los médicos nos encontramos en estos casos es el recurrir a una fuente de datos que sea clara y de rápida consulta. Este libro debería ser de obligada lectura para todos los estudiantes de medicina y enfermería, evitaría los preconceptos existentes y facilitaría enormemente la comunicación médico-paciente

http://canamo.net/articulos/introduccion-al-cannabis-medicinal

El cannabis puede ayudar a aumentar la fuerza de trabajo en los mayores de 50

Por Cáñamo

Redacción

Si hace poco tratábamos de resumir si el cannabis te hacía perezoso, en esta ocasión traemos un estudio en el que no solo desmiente la relación entre ausencia de interés y marihuana, sino que plantea algo un tanto controvertido. Parece ser que la marihuana ayuda a que los mayores puedan tener una vida más longeva en términos productivos. Y ese es el problema, el término “productivo”.

Dos importantes centros de estudios, la escuela John Hopkins para la salud pública de Baltimore y la Universidad de Temple en Philadelphia han concluido que los mayores de 50 aumentan en 9.4% su capacidad de trabajo. Además, los estados en los que se permite la marihuana se ha incrementado la media de 4.6 horas de trabajo a 4.9 horas más durante la semana. Por lo demás, las personas del estudio que viven en estados donde es legal se consideran con una “salud buena” o “excelente”.

El peligro, obviamente, viene de la idea de que se utilice la marihuana como aliciente para la fuerza de trabajo. En lugar de potenciar que las horas de trabajo sean las mismas pero mejor aprovechadas (o menos, ya que se emplean mejor) se trata de que se esté más tiempo en el trabajo y se trabaje más. Eso es lo que se entiende como productividad: el uso de la marihuana como si fuese un estimulante más, como se hizo al introducir el azúcar y el café en la dieta de los trabajadores.

Es una buena noticia que las personas de cierta edad se sientan útiles gracias a la marihuana, pero si eso sirve para tener esclavos de setenta años, mal asunto.

http://canamo.net/actualidad/cannabis-puede-ayudar-a-aumentar-la-fuerza-de-trabajo-a-los-mayores-de-50

Informe académico concluye que el cannabis disminuye los sentimientos de agresividad

Por Cáñamo

Redacción

La revista académica Psychofarmachological Journal publica un estudio sobre la relación entre alcohol, cannabis y aumento de la agresividad. Por lo general, se tiende a pensar que las personas bajo los efectos de cannabis o alcohol tienden a ser más agresivos. Mientras que con el alcohol la hipótesis estaba suficientemente demostrada, la relación causal entre cannabis y violencia era cuestionable.

El estudio de De Sousa Fernandes Pernas, Theunissen, Kuypers, Toennes y Ramaekers concluye que mientras que las personas intoxicadas por alcohol reaccionan agresivamente mientras que las que tiene un subidón de cannabis tienden a lo contrario, incluso si son bebedores habituales.

“Se concluye que el alcohol facilita sentimiento de agresión mientras que el cannabis disminuye respectivamente estos sentimientos en bebedores y usuarios habituales de cannabis.”

http://canamo.net/actualidad/cannabis-reduce-agresividad

Habiéndose demostrado este tipo de relaciones entre alcohol y violencia siempre queda la pregunta, ¿por qué el alcohol es legal mientras que el cannabis sigue prohibido

Calendario de ferias “bio-Eco-orgànicas” 2017 en el mundo

$
0
0

Ferias “BIO” 2017

BioFach 2017

Calendario de ferias “bio”

Sustainable Foods Summit San Francisco

International Berlin Green Week

Estados Unidos

Alemania

18.01.2017

20.01.2017

The Mexican Healthy Products Summit México 27.01.2017
Guelph Organic Conference & Expo

24ª Millésime Bio

Salon Natura

Fruit Logistica

CHFA Expo Quebec

Canadá

Francia

Francia

Alemania

Canadá

28.01.2017

30.01.2017

03.02.2017

08.02.2017

10.02.2017

BioFach – Vivaness

Lohas Expo

Salon Zen & Bio

Alemania

Hong Kong

Francia

15.02.2017

23.02.2017

24.02.2017

Salon International de l’Agriculture Francia 25.02.2017
Organic & Natural Beauty

Fira Natura Lleida

BioCantabria

Foodex Japan

Natural Products Expo West

BioCultura Sevilla

Ecogalia

6º Congreso de Alimentación Viva y Consciente

Salón Vivre Autrement

Prowein

Biostyl

Bioost

Reino Unido

España

España

Japón

Estados Unidos

España

España

España

Francia

Alemania

República Checa

Alemania

26.02.2017

03.03.2017

03.03.2017

07.03.2017

08.03.2017

10.03.2017

10.03.2017

11.03.2017

17.03.2017

19.03.2017

24.03.2017

26.03.2017

Mednat Expo

Natura Málaga

Veggie World Barcelona

Natural & Organic Products Europe

CHFA Expo West

Salon Bio & CO

Vinitaly

BioWest

Organic Food Industry Expo

Suiza

España

España

Reino Unido

Canadá

Francia

Italia

Alemania

China

30.03.2017

31.03.2017

01.04.2017

02.04.2017

06.04.2017

07.04.2017

09.04.2017

09.04.2017

17.04.2017

ExpoEcoSalud

XXXI Salón de Gourmets

BioFach China

España

España

China

21.04.2017

24.04.2017

25.04.2017

SIAL Canadá

BioCultura Barcelona

VitaFood International

SIAL China

Canadá

España

Suiza

China

02.05.2017

04.05.2017

09.05.2017

17.05.2017

BioNat Expo Brasil 27.05.2017
Bioterra

Naturally Good

España

Australia

02.06.2017

04.06.2017

BioFach América Latina / Bio Brazil Fair

Bio Marché

Sustainable Foods America

Brasil

Suiza

Brasil

07.06.2017

23.06.2017

29.06.2017

The Green Living Show

Just V Show

Organic & Natural Corea

Organic Expo – BioFach Japan

BioRitme Festival

O Sole Bio

Sana

CHFA Expo East

BioFach America

BIOBERNAI

BioCultura Valencia

BIOSUED

Anuga

BIONORD

Nueva Zelanda

Reino Unido

Corea del Sur

Japón

España

Suiza

Italia

Canadá

Estados Unidos

Francia

España

Alemania

Alemania

Alemania

01.07.2017

07.07.2017

17.08.2017

24.08.2017

24.08.2017

02.09.2017

08.09.2017

14.09.2017

14.09.2017

15.09.2017

29.09.2017

01.10.2017

07.10.2017

15.10.2017

Natexpo Francia 22.10.2017
BioCultura Madrid

Bio Life

BioFach India

Nature-Health Fair

Natural Products Scandinavia – Nordic Organic Food Fair

Int. Organic and Green Food Expo

SIAL Middle East

España

Italia

India

Serbia

Suecia

China

Abu Dhabi (E.A.U.)

09.11.2017

09.11.2017

09.11.2017

12.11.2017

15.11.2017

17.11.2017

11.12.2017

Borges International Group, que suma más de un millar de empleados en el mundo ,reduce sus beneficios

$
0
0

Borges reduce sus beneficios pero crece en facturación

Borges reduce sus beneficios pero crece en facturación

Borges Internacional Group (BIG) ha cerrado el ejercicio fiscal 2015-2016, que finalizó el pasado 31 de mayo, con una facturación de 758 M€, lo que supone un incremento en ventas del 12,3% con respecto al ejercicio anterior. Sin embargo, la compañía ha reducido su beneficio más de un 47%, hasta los 7,4 M, mientras que el EBITDA fue de 24 M. La multinacional culmina con estos datos un proceso de profunda reorganización interna y cumple con su plan de negocio de mantener su ritmo de crecimiento industrial y comercial.

Del total de ingresos, un 73% procedieron de mercados internacionales. Según la compañía, el elevado porcentaje de venta en el exterior se debe a dos factores, fundamentalmente: Borges es la marca española de aceite de oliva líder en 25 países y dispone de filiales comerciales en Brasil, California, China, Francia, India, Italia, New Jersey y Rusia que, junto a España, constituyen una red de venta directa que ha incrementado la cifra de negocio internacional en un 19% durante el último ejercicio.

El Grupo ha obtenido un beneficio antes de impuestos de 11 M y un beneficio neto de 7 M, con ventas registradas en 108 países. Por volumen de productos, Borges ha comercializado un total de 307 M de unidades envasadas, de las que 117 M (el 38%) corresponden a aceite de oliva, 71 M (23%) a frutos secos y frutas desecadas, 42 M a aceitunas, 33 M vinagres, 27 M a pasta, salsas y encurtidos y 17 M a aceite de semillas.

Borges International Group, que suma más de un millar de empleados en el mundo y opera 13 plantas industriales en seis países y 15 oficinas comerciales en nueve, ha cerrado un proceso de profunda reorganización interna por el que ha ordenado un grupo con más de 120 años de historia. Este año, Borges integrará al grupo a Ortalli, una emblemática compañía familiar con 117 años de historia y original de Módena, cuna italiana del vinagre. Mediante esta adquisición, Borges se beneficia de las sinergias que le supone la red comercial de Ortalli en Italia, como vehículo mediante el que irá introduciendo otros productos del grupo en el país transalpino. La recientemente adquirida Ortalli opera y vende su vinagre en 40 países.

Además, BIG mantiene firme su proyecto de ampliar su negocio agrícola mediante la puesta en producción de 2.500 ha propias de cultivo de almendras, a través de su filial de frutos secos, Borges Agricultural & Industrial Nuts (BAIN). Esto supondrá plantar más de seiscientos mil árboles en cinco años y casi triplicar la superficie de los cultivos propios de la compañía. Al cierre del pasado ejercicio, BAIN ya sumaba 550 ha nuevas a las 1.280 que ya operaba. Ese incremento de cultivo propio se hará en España y Portugal y BAIN conseguirá así seguir mejorando los ratios de productividad y comercialización de la almendra.

https://www.alimarket.es/noticia/230419/borges-reduce-sus-beneficios-pero-crece-en-facturacion-

José Miguel Mulet de alimentos transgénicos ‹ Fundacion Antama se lanza a desprestigiar en “El País” los alimentos ecológicos,Pablo Manzano Baena, doctor en Ecología le da un repaso

$
0
0

MULET “El bicho” vuelve a la carga en “El País”

José Miguel Mulet de  alimentos transgénicos ‹ Fundacion Antama se lanza a desprestigiar en “El País” los alimentos ecológicos,Pablo Manzano Baena, doctor en Ecología le da un repaso

Lunes 02 de Enero de 2017

José Miguel Mulet  alimentado de alimentos transgénicos ‹ Fundacion Antama

http://fundacion-antama.org/j-m-mulet-%E2%80%9Cningun-estudio-ha-podido-confirmar-que-los-productos-ecologicos-sean-mejores%E2%80%9D/

fundacion-antama.org/tema/alimentos-transgenicos

José Miguel Mulet vuelve por sus fueros y se lanza a desprestigiar en “El País” los alimentos ecológicos. Una vez más, el rotativo sale del armario y se muestra claramente partidario de la agricultura biotecnológica y química, en este caso por boca de Mulet y otros. Pablo Manzano Baena, doctor en Ecología y miembro de la Comisión para el Manejo de los Ecosistemas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, le escribe la réplica en un medio de SEAE. Nosotros reproducimos íntegramente el texto de réplica sin tocar ni una sola coma.


Dejar de comprar comida ecológica es perjudicial para el planeta y para las personas
Pablo Manzano Baena
El Confidencial

Un artículo publicado en ‘El País’ desprecia la agricultura ecológica. La acusación es grave e ignora las verdaderas ventajas de este sistema. En el citado artículo, publicado en el suplemento BuenaVida de ‘El País’, se denuesta la agricultura ecológica, basándose en gran medida en otro artículo de ‘New Scientist’ publicado con el mismo titular. El artículo ha causado una significativa indignación en las redes sociales, ya que ‘New Scientist’ es una revista divulgativa que no está sometida a revisión por pares y, por tanto, no está reconocida como documentación con valor académico. Eso explica por qué los argumentos expuestos son fácilmente rebatibles.
En primer lugar, conviene resaltar que tanto la convencional como la ecológica certificada son dos tipos de agricultura que no representan la generalidad de los sistemas alimentarios del planeta. Un estudio del pasado 30 de noviembre demuestra que las pequeñas granjas familiares (la mayoría de ellas con sistemas de producción agroecológicos, donde la producción agrícola está integrada en el ecosistema que la aloja) producen el 70% de la comida del planeta, aun cuando solo ocupa el 30% de las tierras cultivables. Unos datos tan contundentes ponen en cuestión la supuesta eficiencia no ya de la agricultura convencional sino del monocultivo.
Existe un gran debate respecto a si conviene concentrar los impactos severos de la agricultura en pequeñas porciones de tierra. Los pequeños agricultores maximizan la producción agraria en su conjunto, con muchas variedades de productos bien combinadas para optimizar los ciclos de nutrientes, aunque los rendimientos por hectárea de un cultivo considerado de forma aislada sean más bajos que en las grandes explotaciones. Los datos, según como se miden, dan una falsa imagen de eficiencia. No resulta extraño que la FAO reconozca el valor de dichos procedimientos, por su capacidad de preservar la biodiversidad y su integración con los ecosistemas. El pastoreo es un buen ejemplo.

Ventajas de las prácticas agroecológicas
Pese a esos datos, actualmente existe en torno a la sostenibilidad de la producción agrícola un gran debate con relación a si conviene concentrar los impactos severos de la agricultura en pequeñas porciones de tierra, liberando así grandes espacios para una naturaleza presuntamente prístina (‘land sparing’ o preservar la tierra), o si es mejor una producción de bajo impacto que permita mantener la biodiversidad (‘land sharing’ o compartir la tierra). Aparte de las profundas implicaciones en torno a las estructuras de poder y la justicia social que oculta esa discusión, la cruda realidad de los datos muestra que la biodiversidad de los paisajes agrícolas tradicionales europeos no difiere significativamente de los paisajes abandonados, salvo en el caso de los territorios pastoreados que la incrementan (muy probablemente por sustituir la herbivoría perdida en el Pleistoceno). El efecto beneficioso de la agricultura ecológica sobre la biodiversidad, sobre todo en el suelo, está muy bien demostrado, aunque está relacionado más con el manejo y la intensidad de uso que con la normativa que la regula. Por lo tanto, las prácticas agroecológicas son determinantes.
No son las pequeñas explotaciones agroecológicas las que arrasan la selva de Indonesia con cultivos de aceite de palma o los bosques de Suramérica con plantaciones de soja para alimentar a la ganadería industrial. Esa es la verdadera clave del debate, como se reconoce en una buena cantidad de publicaciones científicas, así como en documentos de la ONU, pues es el modelo alimentario industrializado y globalizado el que está generando estos dramáticos cambios en los usos del suelo, a los que el IPCC asigna hasta un 14% de las emisiones globales de GEI. De hecho, uno de los artículos citados en el reciente artículo de ‘El País’ reconoce los beneficios de la agricultura ecológica en la biodiversidad y en la fertilidad de los suelos.
Las críticas en torno a las emisiones de efecto invernadero, las aplicaciones de fertilizantes y pesticidas y la huella hídrica están relacionadas entre sí. Un análisis a escala de sistema alimentario demuestra fácilmente que los organismos genéticamente modificados (OGM) requieren de más fertilizantes, dada su pobre adaptación intrínseca al medio local. En el caso de los pesticidas, estudios recientes en EE UU muestran como su uso está aumentando entre los productores de maíz y soja resistentes al glifosato, dada la proliferación de resistencias. En menor medida pero en la misma dirección, las variedades de semillas comercializadas a gran escala tendrán problemas similares pese a lo que defiendan sus multimillonarias comercializadoras.
Quienes trabajamos en el sector en países en desarrollo sabemos muy bien que el dinero de cooperación que busca incrementar la productividad está mucho mejor invertido en servicios de extensión agraria que ayuden a mantener las variedades locales y unas prácticas de cultivo adecuadas. Por otra parte, la agroecología conoce bien el valor de los depredadores naturales, los cultivos refugio y los cultivos trampa a la hora de reducir aplicaciones de pesticidas, estrategias que son replicadas por los sistemas de control integrado de plagas.
Por otro lado, las metodologías de medición de huella hídrica son ahora mismo agriamente debatidas, discutiéndose si debe incluirse el agua de lluvia que acaba evaporándose o evapotranspirada por la vegetación, o dejarse fuera por no competir con otros usos (cómputo este último que ciertamente favorece a las prácticas agroecológicas).
Por lo general, los suelos de cultivos agroecológicos no solo tienen una mayor capacidad de retención de carbono, sino que las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a estas prácticas son menores. Asimismo, las explotaciones ecológicas tienen un uso en general menor de combustibles fósiles. En resumen, se muestra un panorama definitivamente favorable a las pequeñas explotaciones agroecológicas en lo que respecta a emisiones de gases de efecto invernadero, lo cual es lógico si se tiene en cuenta que el cambio climático antropogénico se origina con la revolución industrial, mientras que la agricultura y ganadería tradicionales llevan 10.000 años existiendo.
Por último, la calidad en nutrientes y sabores de los productos agroecológicos no es un cuento que nos han contado nuestros abuelos sino algo comprobado científicamente y mencionado en la misma sección BuenaVida de ‘El País’. Por eso en Navidad buscamos jamón ibérico de bellota o un buen ternasco o ternera criados a pasto. La mayor seguridad alimentaria en alimentos producidos con menores cantidades de pesticidas o antibióticos es, por lo tanto, algo lógico y sensato.
El divulgador José Miguel Mulet (a la izquierda) se aprovecha de un escándalo sanitario originado por una mala trazabilidad para cargar contra la agricultura ecológica, cuando hay cientos de casos de inseguridad alimentaria en la agricultura convencional. Precisamente la elevada trazabilidad exigida a la agricultura ecológica hace que muchos de los que practican la agroecología desistan de certificar sus producciones, por la burocracia y la inversión que supone, y que los sellos ecológicos solo queden al alcance de los productores con más músculo financiero.
Pero de este debate sobre la dieta emerge otra de las claves en esta discusión. Y es que a pesar de que la producción ecológica es más sostenible, la sostenibilidad global del sistema alimentario no dará el necesario salto de escala sin la localización de las cadenas de distribución y una consiguiente reducción en el desperdicio de alimentos. Esto depende, especialmente, de un importante cambio en la dieta orientado a la reducción en la ingesta de productos animales y a una mejora de su origen. Para el caso español, el cambio de dieta se ha documentado como complemento necesario a la agricultura ecológica y, en general, al cambio en el modelo agrario.
En resumen, el sentido común coincide con los datos arrojados por las investigaciones sometidas al método científico. La agroecología nutre a la mayor parte de la humanidad, y lo hace de forma sostenible y justa, manteniendo población en áreas rurales que aportan todo tipo de servicios (culturales, ecosistémicos, integración del territorio), creando más empleo y empoderando a las mujeres. Todo ello pese a que dudosas iniciativas de mal documentada divulgación científica nos puedan hacer pensar lo contrario.

Pablo Manzano Baena es doctor en Ecología y miembro de la Comisión para el Manejo de los Ecosistemas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Ha trabajado para la FAO. Es miembro del área de Agroecología de Ecologistas en Acción.

http://vidasana.org/noticias/mulet-el-bicho-vuelve-a-la-carga-en-el-pais?utm_campaign=newsletter-05012017&utm_medium=email&utm_source=acumbamail


Codorníu,desde 1551 con más de 460 años de experiencia en la elaboración de vinos y cavas de calidad de las mas importantes a nivel Europeo

$
0
0

Resultado de imagen de codorniu raventos cavas vinos

Codorníu,con más de 460 años de experiencia en la elaboración de vinos y cavas de calidad

Codorníu, la empresa con mayor trayectoria de España

Con más de 460 años de experiencia en la elaboración de vinos y cavas de calidad, Codorníu ha sido reconocida como la compañía más antigua de nuestro país por Forbes, cabecera del ámbito financiero y económico de reconocimiento internacional. Así lo ha revelado en la lista que incluye a las compañías más antiguas de España. En palabras de Forbes, “Era el año 1551 cuando Jaume Codorníu decidió dedicarse a la producción de vinos. Un siglo después, la familia Raventós se hacía con la masía que durante más de 460 años ha sido el corazón de una bodega referente en el mundo del cava”.

Desde sus inicios, Codorníu ha permanecido en manos de la misma familia y ya son 18 las generaciones dedicadas a la tierra y herederas de un saber enológico que han sabido transmitir de padres a hijos junto con el legado de sus antepasados. Además de ser la empresa con mayor trayectoria de España, ésta presume también de ser una de las compañías familiares más antiguas a nivel mundial, concretamente la decimoséptima. Se trata de la historia de una familia emprendedora de más de quinientos años y pionera en la creación del cava. Las primeras referencias documentadas de la existencia de Codorníu datan del siglo XVI, cuando Jaume Codorníu, propietario de viñas, decidió dedicarse a la elaboración de vinos.

Resultado de imagen de codorniu raventos cavas vinos

La unión Codorníu-Raventós conforma el actual grupo

Fue en este mismo siglo cuando se produjo un acontecimiento que marcó la historia de esta casa: Anna, la heredera de la masía Can Codorníu, incluidas tierras y viñedos, se casó con Miquel Raventós, viticultor. Este enlace determinó que desde aquel momento, Codorníu y Raventós fueran dos apellidos que quedarán vinculados para siempre como el “alma mater” de la compañía. A principios del siglo pasado, concretamente en 1914, Manuel Raventós, hijo de Miquel, adquirió 3.200 hectáreas de tierra en lo que hoy es la DO Costers del Segre. Así se empezó a gestar lo que hoy en día se conoce como Grupo Codorníu Raventós. A posteriori, y con el fin de ampliar el negocio, se han ido adquiriendo y forjando diferentes bodegas.

Resultado de imagen de codorniu raventos cavas vinos

Actualmente son 10 las bodegas situadas en las mejores regiones vitivinícolas que forman parte del grupo, ocho en España (Bodegas Bilbaínas, Legaris, Scala Dei, Raimat, Bach, Nuviana, Abadía de Poblet, y Codorníu), una en el Valle de Napa en California, (Artesa) y otra en Mendoza, Argentina (Séptima). Además, el grupo Codorníu Raventós cuenta con más de 3.000 hectáreas de viñedo en propiedad, lo que le convierte en el mayor propietario de viñedos de Europa.

Imagen relacionada

https://www.alimarket.es/noticia/230678/codorniu–la-empresa-con-mayor-trayectoria-de-espana?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=newsletter_alimentacion

Codorníu, reconeguda per la revista ‘Forbes’

El Grup Codorníu Raventós té més de 460 anys d’experiència en l’elaboració de vins i caves

Codorniu és l’empresa més antiga d’Espanya . Cedida

 

Codorníu Raventós encapçala la llista de “Les 13 empreses més antigues d’Espanya”

El Grup també és la dissetena companyia familiar més antiga a escala mundial

Resultado de imagen de codorniu raventos cavas vinos

Són propietaris de més de 3.000 hectàrees de vinyer

Codorníu i Raventós són dos cognoms inseparables

Amb més de 460 anys d’experiència en l’elaboració de vins i caves de qualitat, Codorníu ha estat reconeguda com la companyia més antiga de l’Estat espanyol per la revista Forbes. Així ho ha revelat en un dels seus rànquings que publica de forma anual, concretament el que inclou les companyies més antigues d’Espanya.

Segons Forbes, “Era l’any 1551 quan Jaume Codorníu va decidir dedicar-se a la producció de vins. Un segle després, la família Raventós es feia amb la masia que durant més de 460 anys ha estat el cor d’un celler referent al món del cava. El negoci de vins s’ha anat consolidant amb l’adquisició de nous cellers tant en l’àmbit nacional com a internacional. En l’actualitat el grup, sota la batuta de Mar Raventós, gaudeix d’una excel·lent salut financera en un mercat que encara segueix creixent.”

Resultado de imagen de codorniu raventos cavas vinos

Des dels seus inicis, Codorníu ha romàs en mans de la mateixa família i ja són 18 les generacions dedicades a la terra i hereves d’un saber enològic que han sabut transmetre de pares a fills juntament amb el llegat dels seus avantpassats. D’aquesta manera, el grup és en l’actualitat un referent mundial, capdavanter en l’elaboració de vins i caves d’alta qualitat i una de les companyies vitivinícoles més importants del món.

Una família emprenedora
A més de ser l’empresa amb major trajectòria d’Espanya, aquesta presumeix avui també de ser una de les companyies familiars més antigues a escala mundial, concretament la dissetena. Es tracta ni més ni menys que de la història d’una família emprenedora de més de cinc-cents anys i pionera en la creació del cava.

Les primeres referències documentades de l’existència de Codorníu daten del segle XVI, quan Jaume Codorníu, propietari de vinyes, va decidir dedicar-se a l’elaboració de vins. Des de llavors Codorníu ha estat íntimament unida a la terra, la vinya i el vi. Va ser en aquest mateix segle quan es va produir un esdeveniment que va marcar la història d’aquesta casa: Anna, l’hereva de la masia Ca Codorníu, incloses terres i vinyers, es va casar amb Miquel Raventós, viticultor. Aquest enllaç va determinar que des d’aquell moment, Codorníu i Raventós anessin dos cognoms que quedaran vinculats per sempre com “l’ànima mater” de la companyia.

Resultado de imagen de codorniu raventos cavas vinos

Cellers arreu del món
A principis del segle passat, concretament en 1914, Manuel Raventós, fill de Miquel, va adquirir 3.200 hectàrees de terra en el que avui és la D.O. Costers del Segre. Així es va començar a gestar el que avui dia es coneix com a Grup Codorníu Raventós. A posteriori, i amb la finalitat d’ampliar el negoci, s’han anat adquirint i forjant diferents cellers en diferents denominacions d’origen espanyoles, així com a l’estranger.

Actualment són 10 els cellers situats a les millors regions vitivinícoles que formen part del grup, vuit a Espanya (Cellers Bilbains, Legaris, Scala Dei, Raimat, Bach, Nuviana, Abadia de Poblet, i Codorníu), una a la Vall de Napa a Califòrnia, (Artesa) i una altra a Mendoza – Argentina (Setena).

Avui dia, el grup Codorníu Raventós compta amb més de 3.000 hectàrees de vinyer en propietat, la qual cosa el converteix en el propietari més gran de vinyers d’Europa. Així mateix, aquest ha rebut més de 150 premis i reconeixements en vins i caves en els últims cinc anys. “És tot un orgull que una publicació de referència a escala mundial com Forbes reconegui la nostra trajectòria, experiència i saber fer”, comenta Javier Pagès, CEO del Grup Codorniu Raventós. “Codorníu porta gairebé 500 anys en aquest sector, buscant la qualitat, explorant nous caves i vins i innovant constantment. És la nostra raó de ser el fet de tenir vinyers i cellers propis, invertir constantment, així controlem tot el procés d’elaboració i som amos del nostre futur”.

http://www.viaempresa.cat/ca/notices/2017/01/codorniu-reconeguda-com-l-empresa-mes-antiga-d-espanya-per-la-revista-forbes-23266.php?utm_source=facebook+mon

Pasta Integral Gallo (las fibras de los cereales que NO son cultivados en la agricultura ecológica pueden contener pesticidas)

$
0
0

 

LAS FIBRAS DE LOS CEREALES QUE NO SON CULTIVADOS EN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA PUEDEN CONTENER PESTICIDAS ,IGUAL SE CONTAMINA CUANDO ESTÀ EN EL  CAMPO COMO AL GUARDARLO EN SILOS COMO TAMBIEN SE INFESTAN EN LOS  CANGILONES Y EN TODO EL  CIRCUITO DE LA SEMOLERA

Resultado de imagen de pasta integral gallo ANUNCIO

 

Pastas integrales

Resultado de imagen de pasta integral gallo ANUNCIO SUSANA GRISO

Integral

Pasta de la mejor calidad y sabor para aquellos consumidores a quiénes les gusta cuidarse sin renunciar al placer. Con 100g de Pasta Integral Gallo se obtiene más del 30% de la cantidad diaria de fibra recomendada por los expertos.

Toda la fibra, con la calidad de Pastas Gallo

Resultado de imagen de pasta integral galloResultado de imagen de pasta integral gallo

Resultado de imagen de pasta integral gallo

Resultado de imagen de PASTAS INTEGRALES DE CECCO

Resultado de imagen de PASTAS INTEGRAL ROMERO
Día 24/10/2013 – 12.02h
Resultado de imagen de pasta integral gallo ANUNCIO
 

En la pieza, la presentadora asegura que las ensaladas que no son de pasta «enseguida están mustias»

La Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Publicitaria (Autocontrol) ha dictado una resolución, a la que ha tenido acceso Servimedia, por la que estima una queja presentada contra este anuncio por la Asociación de Usuarios de la Comunicación. En ka pieza, Susanna Griso exalta las bondades de las ensaladas Gallo y afirma: «¿Quién dice que las ensaladas se ponen mustias? Desde que Gallo inventó Gallo ensaladas, siempre es posible tomar ensalada fresca. Otras, enseguida están mustias, pero Gallo ensaladas, con su especial secado, se mantiene al dente incluso al día siguiente».

En su resolución, Autocontrol ha dado la razón a AUC y ha concluido que «los testimonios incluidos en el anuncio, así como las imágenes del mismo, en las que se muestra y se hace alusión a que las ensaladas de hortalizas se ponen mustias, inciden en un cierto menosprecio hacia las mismas y los ingredientes que las componen, generando una duda sobre su calidad, sobre su utilidad y sobre el tiempo que pueden permanecer en condiciones óptimas para ser consumidas, transmitiendo a los consumidores un mensaje que es apto para menoscabar el crédito en el mercado de dicho tipo de ensaladas».

El Jurado de Autocontrol ha apreciado una infracción de la norma 21 del Código de Conducta Publicitaria de Autocontrol, que prohíbe la publicidad denigratoria en estos términos: «La publicidad no deberá denigrar ni menospreciar, implícita o explícitamente, a otras empresas, actividades, productos o servicios».

Gallo insiste en que «se ponen mustias»

Autocontrol no ha atendido la alegación presentada por Gallo, que adujo que «es cierto» que las ensaladas de hortalizas frescas «se ponen mustias» y que «en ningún momento se induce a error o engaño al consumidor, puesto que una ensalada compuesta de hortalizas frescas se mustia rápidamente y en cambio una ensalada de pasta es más duradera», «y más con el calor». La norma no distingue si el menosprecio a otros está justificado o no.

Imagen relacionada

http://www.abc.es/tv/20131024/abci-polemica-anuncio-susanna-griso-201310241145.html

ESTA PASTA GAROFALO PASTA INTEGRAL ECOLÓGICA CON SELLO EUROPEO GARANTIZA SU CULTIVO ECOLÓGICO EXENTO DE PESTICIDAS

Resultado de imagen de PASTA INTEGRAL  GAROFALO

Cuidar del resfriado de forma natural. Fitoterapia y apiterapia en sinergia. Por Maribel Saíz,Licenciada en Ciencias biológicas

$
0
0

MARIBEL SAIZ ARiMS NATURLlega el frío invernal, la niebla, la humedad, y con ello aumenta el riesgo de resfriados, catarros, dolor de garganta…etc.

Es tiempo de mantener unas defensas sanas y activas para hacer frente a las agresiones invernales.  Los esenciales de invierno son los extractos de: equinácea,  propóleo, las semillas de pomelo, la esencia de limón y el aceite esencial de tomillo.

El extracto de equinácea

La equinácea se ha utilizado tradicionalmente para tratar o prevenir los resfriados, la gripe y otras infecciones.  Posee una acción sobre el sistema inmunológico, que ha sido ampliamente reportada y  puede ayudar a combatir las infecciones.

El propóleo

En la composición del propóleo destaca su gran riqueza en diferentes bioflavonoides, que le confieren las propiedades antiséptica, antibiótica y antioxidante. Al propóleo se le atribuyen también propiedades antimicóticas, antiinflamatorias, cicatrizantes, antialérgicas y analgésicas. Utilizado desde la antigüedad, en la actualidad diferentes estudios científicos avalan sus propiedades únicas para el cuidado de las afecciones del sistema respiratorio durante la estación invernal, ampliándose su uso en las afecciones genito-urinarias y digestivas.

resfriado invierno enero17El extracto de semilla de pomelo

Las diferentes investigaciones sobre la composición de la semilla de pomelo y su pulpa (Citrus paradisi Macfad.) han revelado la presencia de flavonoides, siendo el principal la naringina y su aglicona la naringenina (flavanona), que le confiere su característico sabor amargo.  Posee una acción antibacteriana de amplio espectro, potente y eficaz, además con efecto fungicida y antiviral.

La esencia de limón cáscara

La esencia de limón-cáscara posee una acción antimicrobiana. Su acción bacteriostática viene dada por su contenido de su componente mayoritario, el limoneno, presente en una elevada proporción (60-70%).

El aceite esencial de tomillo

Para la obtención del aceite esencial de Tomillo,  se destila la planta entera en flor. El aceite esencial de tomillo-timol es un excelente antibiótico, de acción sobre la esfera bronco-pulmonar, con propiedades inmunoestimulantes y expectorantes, resultando ideal para el tratamiento, en el adulto, de los resfriados, catarros, gripes, laringitis, faringitis, bronquitis,  además de poseer un efecto tónico, reconstituyente y antifatiga, muy útil durante las convalecencias, en infecciones repetitivas y en las infecciones gastrointestinales.

Autora: Maribel Saíz Cayuela, Licenciada en Ciencias biológicas
Bio Eco Actual Enero 2017

http://bioecoactual.com/es/blog/6627-cuidar-del-resfriado-de-forma-natural-fitoterapia-y-apiterapia-en-sinergia-por-maribel-saiz?utm_campaign=noticias-bio-eco-actual-14012017&utm_medium=email&utm_source=acumbamail

Eco Portal 11/01/2017
Comemos veneno: “El cáncer, la infertilidad y la diabetes son por la comida”.

“Llevará muchos años descontaminar las tierras y las aguas subterráneas hasta poder producir alimentos sanos”.

Comemos veneno El cancer la infertilidad y la diabetes son por la comida large

“El aumento de enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes y el cáncer está directamente relacionado con los alimentos que comemos. Las hormonas sintéticas presentes en los fertilizantes y pesticidas que entran en contacto con la comida son muy peligrosas para la salud y no suelen detectarse en los análisis toxicológicos, por lo que se invalida el principio de que la ‘dosis hace el veneno’”.

Con esta advertencia a modo de carta de presentación, la galardonada documentalista y periodista Marie-Monique Robin nos introduce en el mundo de la agroindustria, su campo de investigación desde hace más de una década, y sobre el que versa su último ensayo: Las cosechas del futuro. Cómo la agroecología puede alimentar al mundo (Península).

Una obra fruto del análisis comparativo de diversos sistemas de producción alimentaria que, en sintonía con otras anteriores como Nuestro veneno cotidiano y El mundo según Monsanto, cuestiona el mito de que el menor precio de los alimentos o de que el fin del hambre en el mundo solo son posibles mediante la producción industrial de alimentos. La principal novedad que aporta la autora gala con este último libro es que existe una alternativa demostrable, “más sobresaliente de lo que creía antes de iniciar la investigación”, y que se llama agroecología.

La transición de la agroindustria a la agroecología todavía es posible, explica Robin, pero aun existiendo la voluntad política necesaria para propiciar los cambios legislativos que la permitan, “llevará muchos años descontaminar las tierras y las aguas subterráneas hasta poder producir alimentos sanos”. Es por ello que urge, en primer lugar, limitar el uso de pesticidas y transgénicos. “América Latina en general es mucho más permisivo que la Unión Europea con el cultivo de Organismos transgénicos y la comercialización de otras sustancias tóxicas, como el bisfenol A que en otros lugares como Francia está prohibido”.

Una permisividad, alerta la autora gala, con unas consecuencias más que visibles: “Las parejas españolas son las que más problemas tienen de infertilidad en toda Europa, al afectar a una de cada cuatro”. Al mismo tiempo, los cánceres de cerebro y la leucemia están creciendo a un ritmo anual del uno al tres por ciento entre los niños, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ponen también de relieve el auge del origen fetal de las enfermedades en la edad adulta (presuntamente por el tipo de alimentación de la gestante). “La propia Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ya se está dando cuenta de estas consecuencias y reconociendo las deficiencias del principio toxicológico de que ‘la dosis hace el veneno’ debido a las indetectables hormonas sintéticas, como demuestra la mayoría de literatura científica sobre esta cuestión”, apunta Robin.

El cenit del petróleo lo será también de la comida barata

Tradicionalmente se ha relacionado el bajo costo de los alimentos con los monocultivos, el uso de pesticidas y fertilizantes para reducir las plagas, así como otras técnicas modernas de producción a gran escala. Sin embargo, Robin afirma que “los precios de los alimentos que compramos en el supermercado son completamente falsos porque no incluyen los costos directos ni los indirectos”.

Los gastos derivados del tratamiento de las aguas contaminadas, del pago de las tasas por los gases de efecto invernadero, de las subvenciones (para el gasóleo, para exportar o directamente de la Política Agraria Común de la UE), así como de los sistemas públicos de salud, por el aumento de enfermos crónicos, son algunos de los costos asociados a la agroindustria que no se incluyen el precio de origen. “Si sumamos todos estos costos a los productos en origen, su precio subiría y serían más caros que los ecológicos”. Además, añade Robin, más de la mitad del precio está inflado por los intermediarios y el retatil.

Una realidad de la que no estamos muy lejos, según la autora gala, para quien antes o después tendrá que dispararse el precio de la comida, ya sea por el fin de las subvenciones, por la creciente especulación bursátil con las materias primas en los mercados de futuro, o por el no menos inminente encarecimiento de los combustibles fósiles como el petróleo y el gas, debido a su cenit.

Los productos químicos utilizados en la agroindustria se elaboran a partir de petróleo y gas, por lo que un aumento en el precio de estos recursos, junto a la escasez de agua, pondría a la agroindustria en la encrucijada. “Esta es la gran debilidad de las industrias alimentarias. Se sustentan sobre un modelo que depende de los combustibles fósiles, y está claro que el precio de éstos será cada vez mayor, por lo que el de los alimentos será parejo. No tiene sentido que la alimentación en el mundo dependa de la producción de petróleo en una región tan convulsa como es Oriente Medio”, lamenta Robin.

Alimentos saludables en un mundo sostenible Las perniciosas consecuencias para la salud y el medio ambiente de la agricultura industrial, así como la crónica de una muerte anunciada que Robin comenzó a describir antes incluso de que se produjesen las primeras crisis alimentarias en Latinoamérica (relacionadas con los biocarburantes) han llevado a la francesa a recorrerse el mundo en busca de alternativas ecológicas. Después de estudiar diferentes técnicas agroecológicas pudo comprobar que su rendimiento puede ser mayor que con técnicas propias de la agroindustria.

“Muchas veces, cuando hablamos de agroecología pensamos que se trata de volver a las técnicas empleadas por nuestros abuelos. No es así, se trata de prácticas mucho más complejas que dependerán de la zona geográfica donde se desarrollen, del tipo de cultivo o del tipo de tierra”, explica la autora. Sin embargo, Robin sí pudo comprobar que todos ellos coincidían en un principio básico: la complementariedad. “Se trata de un principio común mediante el que se busca complementar la biodiversidad del medio, mediante rotación de cultivos o interfiriendo en los ciclos biológicos de los insectos, para prevenir plagas y aumentar la producción”.

La demanda de productos ecológicos por parte de los consumidores ha aumentado proporcionalmente al deterioro de la cadena alimentaria, “pero la oferta todavía no llega para abastecerlos a todos”, apunta Robin. Para hacerla extensiva a todo el mundo no llega con la concienciación del consumidor, que al fin y al cabo es el que más poder detenta con sus decisiones de compra, sino que se necesitan medidas políticas concretas.

Entre las propuestas más urgentes para facilitar el cambio, la periodista cita “la prohibición de la especulación con alimentos, el fomento de la soberanía alimentaria mediante una férrea protección de los mercados y agricultores locales, y el acortamiento de las cadenas de distribución buscando conexiones directas entre consumidores y productores”. Solo mediante la eliminación de intermediarios y vendedor final, explica la francesa, el precio de los alimentos orgánicos se reduciría hasta en un 90%.

Las bases para posibilitar un cambio de modelo están puestas “desde hace muchos años”, pero de no iniciarse una pronta transición, advierte Robin, “no podremos anticiparnos a las crisis alimentarias que resurgirán en cualquier momento”.

Fuente:Ecoportal.net
Publicado en El Confidencial –www.elconfidencial.com

http://bioecoactual.com/es/bio-noticias/6606-comemos-veneno-el-cancer-la-infertilidad-y-la-diabetes-son-por-la-comida?utm_campaign=noticias-bio-eco-actual-14012017&utm_medium=email&utm_source=acumbamail

El invento de la agricultura sostenible de la marca Knorr, Unilever hacen creer que se trata de productos ecológicos sin serlo

$
0
0

Lavado verde con trampa de imagen de la marca  Knor  -Unilever con lo de la publicidad de la Agricultura sostenible que induce a error para las personas de a pie haciendoles creer que son productos procedentes de la agricultura ecológica certificada

6 de junio de 2015

Y es que hablar de productos sostenibles es una forma clásica de hacer creer al espectador que se trata de productos ecológicos sin serlo, pues en muchos casos se cree que son términos sinónimos.

  Comisión de consumo

La agricultura sostenible según Unilever

Parece más sencillo desarrollar una gran campaña publicitaria que modificar un modelo que a transnacionales como Unilever les resulta enormemente rentable. El “Programa de Agricultura Sostenible” es una campaña de la marca Knorr, perteneciente a Unilever, en la que dicen que los ingredientes que emplean en la elaboración de sus productos se cultivan de una forma poco agresiva con el medioambiente. Sin embargo, por el contrario, las distintas marcas alimentarias de este grupo destacan por promover un modelo de alimentación globalizado y deslocalizado, basado en una agricultura industrializada y en ningún caso sostenible.

La agricultura sostenible según Unilever

Un anuncio, en el que se presenta el “Programa de Agricultura Sostenible” de Knorr, marca de productos precocinados, tiene formato de publirreportaje. Comienza con imágenes de diversas variedades de tomates, luego, en lo que parece una visita de consumidores a una fábrica, se desarrolla una cata de estos frutos. Mientras tanto, aparecen intercaladas imágenes de distintos cargos de la empresa que afirman cosas como “tenemos el compromiso de que el 100% de nuestras materias primas agrícolas provengan de fuentes sostenibles”, o “para una compañía como Unilever, la sostenibilidad forma parte del corazón de nuestro negocio”. El anuncio se completa con imágenes de la recolección del tomate y la afirmación de un chef de Knorr de que “actualmente la incorporación de verduras y hortalizas procedentes de agricultura sostenible, como pueden ser estos tomates de Badajoz, aportan a la receta y al producto final un mejor y mayor sabor”.

Según afirma la página web de Knorr, su objetivo es que todos sus vegetales, carnes y especias provengan de fuentes sostenibles para el año 2.020, teniendo previsto para 2015 que las 13 verduras y hortalizas principales procederán de estas fuentes. Sin embargo, poco especifican sobre qué significa para Knorr la procedencia de fuentes sostenibles, únicamente aportan ideas vagas sobre ello: “cultivar nuestros productos de manera sana, con tierra de buena calidad, con la cantidad justa de agua”, “reducir los residuos que se desechan en vertederos en un 50%” o “reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero de nuestros productos”. Ideas poco concretas, que sin duda, chocan con las expectativas que se puedan crear en quien vea el anuncio, que finaliza cuando sueltan un pájaro que echa a volar.

Related image

Y es que hablar de productos sostenibles es una forma clásica de hacer creer al espectador que se trata de productos ecológicos sin serlo, pues en muchos casos se cree que son términos sinónimos.

Sin embargo, el primero es un término ambiguo, que por el uso indiscriminado que se hace de él está perdiendo significado, mientras que el segundo corresponde a una forma de agricultura regulada por una normativa específica.

Related image

Dentro de la ambigüedad y la poca concreción de la información del “Programa de Agricultura Sostenible”, se afirma que “todos aquellos agricultores que están más avanzados en las prácticas agrícolas sostenibles forman parte de las Granjas de referencia de Knorr”. Sin embargo, únicamente mencionan dos explotaciones que suministran materias primas a la empresa, Daregal, en Francia y Agraz, en Extremadura, a la que identifica como “uno de los productores más importantes de tomate en España”.

Sin embargo, Agraz, según explica su página web, es un grupo empresarial implantado en todo el mundo, dedicado a la obtención de concentrado de tomate, tomate en polvo y en escamas, derivados que se usan en la fabricación de productos precocinados. Tiene fábricas en Estados Unidos, China y Badajoz, siendo esta última la principal proveedora para Knorr en toda Europa. Agraz es, por tanto, una empresa conservera a la que suministran tomate diversos agricultores de la zona, no podemos saber entonces a quién pertenece o dónde está “el primer campo de agricultura sostenible de tomates de Knorr en España” que muestra el anuncio. Y es que según vamos avanzando en la cadena de producción de Knorr, vamos descubriendo que el “Programa de Agricultura Sostenible”, destinado a mejorar la imagen de los productos de la marca, dándoles un carácter sano y saludable, está vacío en contenidos e incluye información vaga y engañosa.

En los criterios de sostenibilidad de Knorr parece no tenerse en cuenta las emisiones producidas por las múltiples transformaciones que sufren los ingredientes hasta la obtención del producto final o por los miles de kilómetros de transporte que recorren éstos, en lo que no deja de ser un modelo de producción deslocalizado. Otro dato que hace que nos cuestionemos la sostenibilidad de estos precocinados, es que diversos productos de Knorr están en la “lista roja” de transgénicos de Greenpeace [1].

Aparte, el “Programa de Agricultura Sostenible” indica, igualmente sin aportar datos, que Knorr esta reduciendo significativamente la sal, las grasas saturadas y el azúcar de sus productos. Sin embargo, nada dice del uso de aditivos, productos que utiliza de forma generalizada la marca, sin tener en cuentas las consecuencias que tienen sobre la salud [2]. También se han producido quejas sobre el etiquetado engañoso por parte de Knorr, en el caso concreto de la crema de bogavante, la OCU denunció que el producto únicamente contenía un 0,5% de concentrado de bogavante, mientras que el ingrediente principal era el camarón (5%) [3].

Parece claro que por más que se empeñe Knorr en mostrarnos sus productos como naturales, sanos [4] y sostenibles, éstos responden más a un modelo alimentario globalizado, deslocalizado, industrializado y unificador [5], que es impulsado por transnacionales como Unilever, con su multitud de marcas de alimentación. Con estrategias muy “alejadas de la tierra”, como la elaboración de productos a base de los mismos ingredientes (los más rentables) mediante procesos de producción hipertecnologizados, grandes compañías como Unilever han conseguido optimizar al máximo el rendimiento económico de la industria alimentaria.

Image result for knorr campos sostenibles

Unilever nace en 1930, con la fusión de una compañía holandesa de margarina y un fabricante inglés de jabón. Hoy es una de las grandes transnacionales del planeta, según indican en su propia web “2.000 millones de veces al día en algún lugar del mundo, alguien utiliza productos” de alguna de sus marcas. Entre las más conocidas están, en alimentación, Frigo, Bertolli, Calvé, Findus, Flora, Hellmann’s, Knorr, Ligeresa, Lipton, Maizena, etc., en limpieza, Cif, Mimosín, etc. y en cosmética, Dove, Rexona, Signal, Axe [6], Timotei, etc.

Como es habitual, esta evolución sólo suele ser posible siguiendo un oscuro camino. Comienzan las críticas a Unilever por sus actuaciones en el continente africano, muy relacionadas con el colonialismo holandés y británico del continente. Allí, la empresa dedicó miles de hectáreas al cultivo de aceite de palma, desplazando a la población originaria y alterando los ecosistemas existentes [7]. A partir de ahí se les ha acusado, en lugares de todo el mundo, de violaciones de los derechos humanos y de producir grandes impactos sobre el medioambiente. Estos irían desde apoyar al régimen de apartheid de Sudáfrica [8], hasta contribuir a la destrucción de los bosques de Borneo, al abastecerse de aceite de palma de la empresa Filmar International [9], impedir la sindicación de trabajadores en una de sus fábricas en La India [10], así como de permitir condiciones muy precarias, discriminación de las mujeres y explotación infantil en sus filiales del mismo país [11], y también violaciones de derechos humanos en una fábrica de la transnacional en Pakistán [12]. No en vano, Unilever fue incluida por Klaus Werner y Hans Weiss en “El Libro Negro de las Marcas: El Lado Oscuro de las Empresas Globales”.

Image result for knorr campos sostenibles

Unilever logró en 2014 un beneficio neto de 5.171 millones de euros, un 6,8% más que el año anterior [13]. Esta transnacional maneja más recursos económicos que muchos de los países de África, Asia y Oceanía y cumple un papel muy importante en los más influyentes lobbies empresarial en el ámbito de la Unión Europea.

La campaña de Unilever ha sido elegida como finalista en los Premios Sombra 2015 a la peor publicidad, organizados desde 2008 por Ecologistas en Acción. En ese caso, la organización ecologista destaca a Unilever por toda su trayectoria publicitaria.

Ecologistas en AcciónComisión de consumo

ww.elsalmoncontracorriente.es/?La-agricultura-sostenible-segun

Casa Tarradellas, 25 M para la construcción de una fábrica de pizzas

$
0
0

Casa Tarradellas, 25 M para la construcción de una fábrica de pizzas

Casa Tarradellas, 25 M para la construcción de una fábrica de pizzas

Casa Tarradellas ha iniciado la construcción de un nuevo centro productivo de 9.000 m2 en Gurb (Barcelona), junto a su sede central, que dedicará a la elaboración de productos de base pan, fundamentalmente pizzas refrigeradas. El proyecto absorberá una inversión de 25 M€y se ejecutará a lo largo de los dos próximos años. A él se incorporarán 50 nuevos trabajadores que se vendrán a sumar a los 1.900 empleados con los que ya cuenta la compañía catalana.

Este desarrollo aumentará la producción de uno de los productos estrella de la compañía, las pizzas, sector en el que se sitúa como líder tanto con su marca propia, como a través de los productos que comercializa para marcas blancas, con especial relevancia de las pizzas ‘Hacendado’ de Mercadona.

La nueva fábrica incorporará además nuevas líneas polivalente,a sí como nuevos sistemas de dosificación de toppings e ingredientes para cada producto, con vistas a la creación de nuevas variedad de pizza.

Éste será el quinto centro de la compañía dedicado a la elaboración de productos como base pan, donde además de pizzas se incluyen masas, bocadillos, roscas y calzones.

Harinera VilafranquinaHarinera Vilafranquina

Panificadora Alimentaria (Grupo Casa Tarradellas)

Panificadora Alimentaria

Resultado de imagen de casa tarradellas fabrica de harinas

Centro de investigación de la harina de Casa Tarradellas

Finaliza la ampliación de la fábrica de harina

El anuncio de esta importante inversión coincide con la finalización de la ampliación de la harinera, proyecto que se inició durante el pasado mes de abril . Tras las obras se ha alcanzado una capacidad de producción de 70.000 t/año harina, duplicando la capacidad anterior. La ampliación del molino ha supuesto un desembolso de 10 M€ y se corresponde con la voluntad de la compañía catalana de controlar y autogestionar en la medida de los posible su cadena de aprovisionamiento.

Casa Tarradellas cerró el año 2015 con una facturación total de 859 M€, tras un crecimiento del 6,3%. Además de en pizzas, la compañía catalana mantiene su fortaleza en el sector de elaborados cárnicos donde en ese ejercicio mantuvo su posición como segunda fabricante en España , tan sólo por detrás del grupo Campofrío.

https://www.alimarket.es/noticia/231075/casa-tarradellas–25-m-para-la-construccion-de-una-fabrica-de-pizzas?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=newsletter_alimentacion

Idilia inicia las obras de su nueva fábrica y reduce un 2% sus ingresos

Idilia inicia las obras de su nueva  fábrica y reduce un 2% sus ingresos

Idilia Foods ha puesto la primera piedra de la futura planta de ‘Nocilla’ y ‘Mesura’. La compañía redujo ligeramente sus ingresos en 2016, pero mantuvo sus resultados

https://www.alimarket.es/noticia/231082/idilia-inicia-las-obras-de-su-nueva–fabrica-y-reduce-un-2–sus-ingresos

Las primeras masas madre españolas… próximamente en la biblioteca de Saint Vith

$
0
0

Las primeras masas madre españolas… próximamente en la biblioteca de Saint Vith

13 enero, 2017Masa madre

Sourdough-Library

Jorge Pastor y Yohan Ferrant han sido los primeros invitados para que una de sus masas madre forme parte de este archivo único

La Puratos Sourdough Library reúne, desde 2013, en el Center for Bread Flavour Saint Vith (Bélgica) la primera biblioteca de masas madre de cultivo (mmc) del mundo que hoy por hoy cuenta con casi 90 mcc y gracias a cuyo trabajo ya se han identificado más de 700 tipos de levadura y más de 1 500 variedades de bacterias de ácido láctico. El objetivo es  “preservar la biodiversidad de las masas madre. Conocer las características y aumentar nuestro conocimiento a fin de compartirlo con nuestros clientes y apasionados de pan en general”. Hasta la fecha ninguna masa madre de origen español formaba parte de este fondo único pero durante los próximos meses, probablemente en el primer trimestre de 2017, ya no será así. La masa madre de cultivo más antigua de Jorge Pastor, presidente del Club Richemont España y director de I+D+i de Panishop; y ‘La negrilla’ de Yohan  Ferrant, director Barcelona/Sabadell Baking School han sido las primeras “invitadas” a entrar en este archivo. Ambas tendrán que realizar el viaje hasta Bélgica, hasta Saint Vith.

“Un archivo siempre indica tradición, mantener, guardar una riqueza. En este caso de la masa madre que es una herencia de la Antigüedad. Personalmente creo que es algo muy bonito y es un honor haber recibido la invitación” ha explicado a P&P Jorge Pastor. La masa madre de cultivo más antigua de Panishop, de trigo y con una antigüedad de 6 años, es la base de la elaboración de 8 masas de larga fermentación que son adaptadas a diferentes tipos de panes”.

‘La negrilla’, de Yohan Ferrant, es una masa madre hecha con un trigo de biodiversidad española (el negrillo) de la región de Sigüenza. “España tiene una tierra muy rica en cereales así que es el momento de estar en una biblioteca tan exclusiva” comenta Ferrant. La masa madre tiene que ir acompañada por un saco de la misma harina con la que se refresca la masa madre. “Tenemos el compromiso de enviar un saco cada 2 o 3 meses para el refresco. Este envío tiene que cumplir un proceso muy específico” aclara.

En Saint Vith

Una vez en Saint Vith parte de las masas madre de cultivo se reservan en un aula donde se refrescan regularmente cada 2 meses con su harina original. Se toman muestras para estudiar la acidez, el pH, el color, la viscosidad, etcétera en el laboratorio de Puratos. Sin embargo, las pruebas y la preservación no acaban ahí ya una parte de cada muestra es examinada y guardada a -80 ºC en una universidad, gracias a una colaboración establecida. La más importante es la realizada con el profesor Mario Gobetti de la Universidad de Bari pero, teniendo en cuenta que es imposible que este centro reúna toda esta riqueza, esta relación se ha diversificado en diferentes países.

Registro mundial on line abierto

Aparte, se ha puesto en marcha el registro on line <www.questforsourdough.com> donde panaderos profesionales y aficionados de todo el mundo pueden registrar su masa madre, tanto de cultivo como realizada con levadura. “La idea es reunir la biodiversidad de la masa madre en todo el mundo. Esto también nos permite de elegir masas en fuera de nuestra red de clientes” ha explicado Karel De Smedt, Communication & Training Manager de Puratos

http://www.espeltaecologica.com/web/index.php

BARILLA LANZA EN ESPAÑA LAS VARIEDADES DE SPAGUETTI Nº5 Y PENNE RIGATE SIN GLUTEN

$
0
0

BARILLA LANZA EN ESPAÑA LAS VARIEDADES DE SPAGUETTI Nº5 Y PENNE RIGATE SIN GLUTEN

 

Barilla, marca italiana líder en el mercado mundial de pasta, lanza sus dos variedades más conocidas, Spaguetti Nº5 y Penne Rigate, ahorasin gluten, para que todas aquellas personas celíacas o intolerantes al gluten puedan disfrutar del sabor de la auténtica pasta italiana.

La nueva gama de pasta sin gluten de Barilla está elaborada con una receta única, compuesta mayoritariamente por maíz blanco, lo que le confiere un sabor delicado, un color natural y un bajo contenido en almidón; maíz amarillo y una baja proporción de arroz sin almidón. Gracias a esta combinación, el resultado es una pasta siempre al dente y con el sabor inconfundible de la pasta Barilla.

Barilla ya es líder en el segmento sin gluten en Italia, Francia, Suiza y Noruega. En 2016 ha lanzado la nueva línea en ocho países más: Bélgica, Polonia, Hungría, Rumanía, Montenegro, Bosnia-Herzegovina, Serbia y España. La nueva gama sin gluten mantiene toda la calidad de la gama clásica, para satisfacer a los consumidores ofreciendo soluciones cómodas, versátiles y sabrosas que puedan satisfacer la demanda de los consumidores que no pueden tomar gluten.

Las dos nuevas referencias de Barilla sin gluten están certificadas con el Sistema de Licencia Europeo “ELS” que legitima la ausencia de gluten y demuestra su implicación con el colectivo celíaco. Garantiza unos niveles de gluten inferiores a 20 ppm (mg/kg), ofreciendo un estándar mayor de calidad y seguridad para las personas celiacas, además de una mayor integración a sus rutinas alimentarias.

En España se estima que el 1% de la población padece la enfermedad celiaca, afectando por tanto a unas 450.000 personas, según datos de la FACE (federación de Asociaciones de Celíacos de España), aunque se calcula que un 75% no están diagnosticados.

http://www.gondoladigital.com/lineal.php?ID_LINEAL=4997

Barilla incorpora a su gama pasta sin gluten

  • Alimarket Alimentación
  • 17/01/2017
  • Pastas

Barilla incorpora a su gama pasta sin gluten

La fabricante de pasta Barilla apuesta por el consumidor celíaco en nuestro país con el lanzamiento de sus dos productos más conocidos, ‘spaguetti nº5′ y ‘penne rigate’, en la variedad sin gluten. La nueva gama de pasta sin gluten de Barilla está elaborada con una receta, compuesta mayoritariamente por maíz blanco, lo que le confiere un sabor delicado, un color natural y un bajo contenido en almidón; maíz amarillo y una baja proporción de arroz sin almidón. Gracias a esta combinación, el resultado es una pasta siempre al dente, que mantiene el sabor de la pasta clásica ‘Barilla’. Estas dos nuevas referencias están certificadas con el sistema de licencia europeo “ELS”que legitima la ausencia de gluten y demuestra su implicación con el colectivo celiaco. Garantiza unos niveles de gluten inferiores a 20 ppm (mg/kg), ofreciendo un estándar mayor de calidad y seguridad para las personas celiacas, además de una mayor integración a sus rutinas alimentarias.

Según la compañía, Barilla es líder en el segmento sin gluten en Italia, Francia, Suiza y Noruega. Ahora, además de en España, también ha lanzado la nueva línea en Bélgica, Polonia, Hungría, Rumanía, Montenegro, Bosnia-Herzegovina y Serbia.

En nuestro país, Barilla es la segunda marca de fabricante más consumida en pasta seca, según recoge el Informe de Pastas Alimenticias que publica Alimarket en su revista de este mes de enero, por detrás de Gallo. La compañía mantiene su crecimiento a doble dígito en volumen en la categoría de pasta seca, con unas ventas de 13 M€. Como grupo, las ventas de Barilla superan los 3.250 M€ y emplea a más de 8.100 trabajadores. Cuenta con 29 plantas de producción (14 en Italia y 15 en otros países) y exporta a más de 100 países

https://www.alimarket.es/noticia/231685/barilla-incorpora-a-su-gama-pasta-sin-gluten-


BUBELA-Pasta e Cervexa Galega artesá e ecolóxica–Barcelona Beer Challenge 2017 ,756 cervezas inscritas, de 203 marcas de cerveza

$
0
0

 

BUBELA-Pasta e Cervexa Galega artesá e ecolóxica

PASTA CON CASTAÑA ECOLÓXICA

BUBELA ARTESÁ “Una cerveza ‘bio’ y artesana es la mejor opción

Martes 17 de Enero de 2017

Detrás de Bubela Artesá están Francisco Fernández y Marta Fuentes, que se dedican al cultivo y elaboración de pastas y cervezas artesanas y ecológicas desde 2012. El proyecto nació de su inquietud por buscar un medio que cubriese sus necesidades de forma coherente con su filosofía de vida, basada en la agroecología y el consumo responsable. Son uno de los cuatro proyectos de cerveza artesana con certificación ecológica de Galicia que participaron en BioCultura Madrid.

-Utilizáis métodos tradicionales de producción… ¿En que se diferencian de los métodos que utilizan las cerveceras convencionales?
-Buscamos preservar las propiedades organolépticas de la cerveza; para ello, empleamos cereales malteados y sin maltear, lúpulos y otras hierbas de origen orgánico, no pasteurizamos, hacemos refermentación en botella, lo que mantiene todos los aromas y sabores de la bebida al completo. Asimismo, a diferencia de la industria no usamos arroz o maíz, cuya única función es abaratar la producción; estos cereales aportan azúcares fermentables (alcohol) pero ningún matiz de sabor o cuerpo.

LÚPULO GALLEGO
-¿De dónde proviene el lúpulo que utilizáis?
-Hasta ahora teníamos que comprarlo en Francia o Bélgica, ya que no había cultivos certificados en nuestro territorio, pero, al fin, ya hay en el mercado lúpulo ecológico cultivado dentro del estado, y están surgiendo nuevos productores.

-¿Por qué sería importante recuperar el cultivo del lúpulo en Galicia?
-Porque es una especie que crece de forma natural en Galicia, está bien adaptada, y hay demanda. Lo ideal siempre es emplear en nuestras elaboraciones materia prima local. Ayudaría a reactivar la agricultura y la vida en el medio rural.

-¿Hay algún proyecto para recuperar este cultivo?
-La USC tiene varias líneas de investigación y proyectos muy interesantes. Las últimas líneas de investigación están dirigidas a encontrar iniciativas para le elaboración de cerveza artesana a diferencia de lo ocurrido hasta ahora, que el punto de mira era el sector industrial.


ARTESANA Y ECOLÓGICA
-Vemos cómo proliferan las cervezas artesanas en España. ¿Por qué cerveza ecológica y artesana no son lo mismo?
-La cerveza artesana sigue un proceso diferente al industrial, cuyo resultado es una bebida viva, y una amplísima gama de estilos e infinitas recetas con matices de sabor que la cerveza industrial nunca puede ofrecer. La cerveza ecológica es aquella elaborada con materia prima de producción orgánica, libre de agrotóxicos que dañen al medio y a las personas. Existen cervezas ecológica industriales y artesanas. Una cerveza “eco” y artesana es, sin duda, la mejor opción para promover una agricultura sostenible y apreciar los mejores y más diversos sabores.

PASTA ONDAS CON ALGAS-PASTA GALEGA

-¿Por qué desde el inicio apostasteis por una cerveza que además de artesana fuese ecológica?
-Las dos personas que estamos detrás de Bubela tenemos convicciones ecológicas con las que intentamos ser coherentes en todas los aspectos de nuestra vida. La forma de alimentarnos… consideramos que es el factor que más impacto tiene en nuestra relación con el medio, ya que lo hacemos tres veces al día, por eso intentamos consumir y elaborar alimentos sostenibles, locales y con el menor impacto energético.

-¿Creéis que el público reconoce este doble esfuerzo?
-Esa es parte de nuestra labor, hay muchas personas concienciadas que sí lo reconocen, pero hay mucho desconocimiento aún sobre las diferencias entre elaboración convencional y ecológica. El coste de la producción convencional es muy superior en todos los aspectos, incluido el económico, solo que la mayoría de esos costes los pagamos entre todos, con nuestra salud, y con gastos sanitarios, de descontaminación, de depuración de aguas, tratamiento de residuos, agotamiento de energías fósiles, efecto invernadero… La producción ecológica y local suele llegar al consumidor con un precio justo.

EL BOOM DE LA CERVEZA ARTESANAL
-En el mercado hay cuatro cervezas gallegas con certificación ecológica y más de 70 artesanas… ¿Hay espacio para todas?
-La cerveza artesana se caracteriza básicamente por su diversidad; hay decenas de estilos e infinitas recetas potenciales, todas con sus matices de sabor y cuerpo. La persona consumidora de cerveza artesana aprecia esta diversidad, y creo que la existencia de esta crea sinergias y beneficia a todos los elaboradores.

-¿Lleváis a cabo otras acciones durante el proceso para ser sostenibles y respetuosos con el medio ambiente?
-Intentamos, siempre que es posible, emplear materia prima local, o producida lo más cerca posible; el grueso de nuestras ventas las hacemos en circuitos cortos, empleamos energía eléctrica de origen 100% renovable, los restos orgánicos de la elaboración los compostamos y utilizamos envases retornables.

-En BioCultura Madrid coincidisteis con otros 8 expositores dedicados, casi de forma exclusiva, a la producción de cerveza y surgió la oportunidad de que os conocieseis… ¿Qué balance haces de esta reunión improvisada?
-Tuvimos la oportunidad de conocer nuestros respectivos proyectos y descubrir necesidades comunes: es un buen punto de partida.

-¿Habrá alianzas de futuro?
-Eso depende de nosotros, pero estamos convencidos de que así será.

Tamara No
 Bubela Artesá
Rúa Rof Codina 7
27002 Lugo
Web: www.bubela.gal
Correo electrónico: bubela@bubela.gal
Teléfono: 697294108

http://bubela.gal/


Las inscripciones para el Barcelona Beer Challenge 2017 ha superado  todas las previsiones. La segunda edición del concurso de cerveza artesana más grande con jurado profesional realizado en España, el Barcelona Beer Challenge (BBC), ha tenido 756 cervezas inscritas, procedentes de 203 marcas de cerveza, lo que significa un 51% y un 42% de incremento en comparación con la edición 2016, respectivamente. El año pasado participaron 150 cerveceras que presentaron 500 cervezas.

Para Àngel Tarriño, director del concurso, la experiencia del año pasado “nos ha posicionado a nivel estatal y europeo, pero también hemos tenido una amplia presencia internacional, con la participación por primera vez de cervezas de Grecia y de Colombia”. Tarriño asegura que “las expectativas de incremento estaban puestas en el 10% antes del proceso de inscripción y nos hemos encontrado con un 51%. Esto es todo un éxito y un estímulo para saber que vamos en la buena dirección”.
Los días 3, 4 y 5 de febrero el jurado profesional, cerca de 50 miembros del Beer Judge Certification Program (BJCP), metodología de referencia a nivel mundial desde los años 80 para certificar profesionalmente las cervezas que se presentan a los concursos, catarán y validarán todas las cervezas inscritas. El BJCP es originario de Estados Unidos y actualmente cataloga las cervezas en 34 estilos que, a la vez, se subdividen en 120 subestilos.
El director del jurado es Albert Barrachina, juez internacional de l’European Beer Star cuenta con las siguientes responsabilidades:  Creación del sistema de evaluación, con una propuesta de criterios y protocolo que facilite la agilidad y la eficiencia, participación en la creación de un sistema analítico de recogida de datos, propuesta del panel de jueces, realización de una formación previa a los jueces para acordar criterios sensoriales y explicar el sistema de evaluación del concurso, supervisión del buen funcionamiento del concurso desde el punto de vista práctico (anonimato de las muestras, servicio óptimo, elementos para facilitar la degustación, etc.), asegurar una recogida correcta de datos sobre las evaluaciones sensoriales de los jueces, y recopilación de datos, tanto estadísticas como no cuantificables, y generación de conclusiones sobre las cervezas inscritas.
Esta cata tendrá lugar en la cervecería Edge Brewing, donde elaboran la cerveza artesana americana hecha en Barcelona y que fue nominada como la mejor cervecería de España, a través del RateBeer Best 2014.
El 50% de les cervezas presentadas al concurso corresponden a marcas extranjeras, lo que confirma el carácter internacional de este concurso, que se celebrará el 25 de marzo en la Farga de l’Hospitalet, en el marco del Barcelona Beer Festival. Entre los países que más marcas han aportado figuran Bélgica, Irlanda, Canadá y Francia, destacando la presencia por primera vez de cerveza artesanal de Grecia y de Colombia. El 50% de marcas restantes corresponden al mercado nacional, procedentes, principalmente de Cataluña, País Vasco, Comunidad Valenciana y Galicia.
Como en la edición pasada, las cervezas concursantes optan a la medalla de oro, plata y bronce en su categoría de competición; también optan al premio a la mejor cervecera del año y a una nueva categoría de premio: el galardón a la mejor cerveza novel, que se otorgará a aquella cervecera, creada a partir del 1 de enero de 2015.
Este año se han previsto 4 novedades importantes: Incorporación de una ficha de evaluación cervecera más eficiente para elaborar  un perfil organoléptico de cada cerveza, que se hará llegar a todos los cerveceros concursantes con sus puntuaciones correspondientes, refuerzo del número de miembros del jurado con jueces tanto nacionales como internacionales, debido a la previsión de aumento de las inscripciones en esta nueva edición, elaboración de un manual de utilización de los premios BBC, para potenciar su efecto por parte de los cerveceros ganadores, y presentación del premio a la mejor cerveza novel, que se otorgará a aquella cervecera, creada a partir del 1 de enero de 2015, que tenga la mejor media entre sus tres mejores cervezas.
En su primera edición este concurso contó con la participación de 150 cerveceras, que inscribieron más de 500 cervezas procedentes de 17 países diferentes. Las evaluaciones cerveceras se llevaron a cabo por parte de un jurado certificado internacionalmente formado por 40 miembros y basado en la metodología de evaluación BJCP.
La Companyia Cervesera del Montseny se llevó el trofeo de mejor cervecera del año en un contexto competitivo de primer nivel y de ámbito internacional. 
Estos resultados de participación han contribuido a situar este joven concurso como uno de los referentes en su ámbito en el sur de Europa atrayendo la atención y solicitudes de inscripción de cerveceras de todos los rincones del mundo.
El Barcelona Beer Challenge se desarrolla bajo el paraguas organizativo del Festival de Cerveza de Barcelona, el Barcelona Beer Festival, que cuenta con más de 30.000 visitantes por edición y que en 2017 encara su sexta edición. El festival se celebrará a la Farga de l’Hospitalet de Llobregat los días 24, 25 y 26 de marzo, acogiendo la ceremonia pública de entrega de premios Barcelona Beer Challenge entre los acontecimientos programados.
http://www.gondoladigital.com/noticia.php?ID_NOTICIA=21638

Salut amenaça amb el tancament de l’empresa de Josep Pàmies si no atura el cultiu d’estèvia-Enric Cerqueda, va a ser juzgado por el tema MMS.

$
0
0

Salut amenaça amb el tancament de l’empresa de Josep Pàmies si no atura el cultiu d’estèvia

L’ecologista denuncia que l’Agència de Salut no ha respost les al·legacions que va presentar fa dos mesos

Redacció | 17/01/2017 a les 14:46h

 Salut.

L’Agència de Salut Pública de Catalunya ha amenaçat l’ecologista Josep Pàmies en tancar-li l’empresa o multar-lo amb 6.000 euros si no atura el cultiu d’estèvia a Balaguer (la Noguera), la planta que el pagès distribueix com a alternativa natural als medicaments que regulen els nivells de sucre a la sang.

Pàmies assegura que l’agència l’obliga a presentar la llista de noms de companyies que venen estèvia, una petició que no serà atesa per l’agricultor, que ha demanat una entrevista amb la subdirectora de Salut per abordar aquesta situació.

Pàmies destaca que el Departament no ha respost les al·legacions a l’expedient que va presentar el passat 23 de novembre, alhora que recorda que aquesta planta és legal a Alemanya. Per aquest motiu, Pàmies ha carregat contra els responsables de Salut.

http://www.naciodigital.cat/noticia/123609/salut/amenaca/amb/tancament/empresa/josep/pamies/si/no/atura/cultiu/estevia

Enric Cerqueda,  que va a ser juzgado por el tema MMS.
Enric Cerqueda, compañero de la Dulce Revolució,  lleva años experimentando con el MMS (Dióxido de Cloro) y ayudando a miles de personas.
Pero se ha cruzado en su camino, una terapeuta de Granada que lo ha denunciado pidiéndole indemnización, multa i cárcel.

 El caso es que Enric tiene correos de esta terapeuta donde asegura que se curó de su Artritis Reumatoide y no ha podido demostrar delante del juzgado ningún daño provocado por el MMS.
A pesar de ello el Fiscal sigue con la denuncia por el procedimiento de oficio,  acusándole de  recomendar una substancia prohibida por unas autoridades indecentes, dependientes y vendidas a quien más paga.

Por este motivo se convocan en Granada, lugar donde será juzgado, una serie de actos de apoyo que se detallan en este enlace

https://joseppamies.wordpress.com/2017/01/16/juicio-al-mms-dioxido-de-cloro-y-a-sus-defensores/
Necesita también de la solidaridad económica para poder atender gastos irracionales judiciales. La Dulce Revolución a través de este enlace recoge  donativos http://dolcarevolucio.cat/soc/es/inicio/12-donaciones.html
 Y  para conocer más de este bendito y barato remedio,  podéis visualizar este vídeo, donde Enric, médicos como Teresa Forcades , Isabel Cusó  y demás ponentes,  hablamos del tema delante de un pabellón lleno con unas 2.700 personas , la mayoría usuarias de esta “peligrosa” pero milagrosa substancia. https://www.youtube.com/watch?v=M4-8C79BuYc .

Yo también uso MMS (Dióxido de Cloro) Y DIVULGO SUS PROPIEDADES MEDICINALES

i
122 Votes

http://planetagea.files.wordpress.com/2012/01/mms.jpg

http://www.youtube.com/watch?v=QAfJXXiKkIk

Hace unos días en Ibiza, fue detenido Andreas Kalcker, impulsor del conocimiento sobre usos médicinales del MMS (Dióxido de Cloro).

Auque fue puesto en libertad a continuación,  se le  imputó de un delito contra la salud pública por divulgar en un  curso de formación,  las formas de aplicar el MMS sin riesgo y poder curar o mejorar de enfermedades graves, que la ciencia médica-farmacéutica  dominante no quiere resolver porque curar no es negocio.

A pesar de que ya hay decenas de patentes autorizadas a industrias farmacéuticas para el  uso de este económico mineral-medicamento, no se generaliza su uso,  suponemos que por los mismos intereses especulativos que insisten  en mantener la enfermedad en fases crónicas .

En este enlace http://www.lenntech.es/dioxido-de-cloro.htm  pueden ver lo inocuidad de este producto utilizado desde principios de siglo pasado en infinidad de usos de desinfección. Mucho mas efectivo que la lejía (Hipoclorito de sodio) que tenemos libremente todos en casa y que a diferencia de esta , el dióxido de cloro en cuestión , no provoca metabolitos cancerígenos (trihalometanos) en su reacción de desinfección de aguas domesticas. http://es.wikipedia.org/wiki/Trihalometano

¿Será por eso que prefieren mantener el uso de lejía en la potabilización de las aguas en vez del Dióxido de Cloro?.

El cáncer como todos sabemos resulta muy rentable para  los intereses especulativos farmacéuticos.

Si a esto sumamos que con MMS,  conseguimos con la colaboración de decenas de ONG’s , curar enfermos de malaria con un solo tratamiento de 14 gotas de este producto a un coste que no llega ni a 1 cm por enfermo , o de cólera , o de gastroenteritis resistentes a antibióticos o del propio SIDA y cáncer, ya tenemos otro motivo para impedir la divulgación de sus propiedades.

Tanta maldad organizada parece imposible, pero los hechos de cada día nos indican que la Administración sanitaria está mas por impedir la evolución hacia tratamientos efectivos casi gratuitos que en investigarlos a fondo y divulgarlos, diríamos que  por la relación estrecha que existe entre política y patrocinios de industrias farmacéuticas.

Por todo ello convocamos desde la Dulce Revolución de las Plantas Medicinales, un acto de solidaridad con Andreas Kalcker el día 8 de Diciembre en Balaguer (Lleida) a las 12 del mediodía  en el Pavellón  Molí de l’Esquerrà , Avenida Comte Jaume d’Urgell, s/n – Balaguer (Lleida).

Para mas información escribir a info@dolcarevolucio.cat

En el blog creado expresamente para dar nuestro apoyo a Andreas Kalcker   http://sialmms.wordpress.com/ , se iran  subiendo  todas las novedades sobre el tema , y sobre todo los sistemas de recogidas de firmas para pedir- exigir a la Administración que retire los cargos contra Andreas Kalcker y legalice y estudie a fondo las aplicaciones medicinales del Dióxido de Cloro (MMS)

Enlace directo a la recogida de firmas:

http://www.change.org/es/peticiones/ministerio-de-sanidad-y-conselleria-de-salut-de-catalunya-retirar-los-cargos-contra-andreas-kalcker-y-legalizaci%C3%B3n-del-mms

En este acto visualizaremos  que somos muchas las personas que como Andreas Kalcker, también divulgamos las aplicaciones medicinales del MMS y que hacemos uso del mismo por infinidad de enfermedades,  amparándonos en el derecho constitucional sobre libertad de expresión

Articulo 20.1 De la Constitución Española

”Se reconocen y protegen los derechos:

  1. A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.
  2. A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.
  3. A la libertad de cátedra.
  4. A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La Ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades.”

Información sobre las patentes ya otorgadas para uso del MMS (Dióxido de Cloro), algunas de ellas incluso para mejora del Alzheimer:

http://www.forbiddenhealth.com/patents/Aqueous%20clo2%20matrix%20(oxo)%201988%20US4725437.pdf

http://www.forbiddenhealth.com/patents/Desinfecting%20Blood.pdf

http://www.forbiddenhealth.com/patents/Method%20of%20combating%20amebiasis%20in%20humans%201981%20US4296102.pdf

http://www.forbiddenhealth.com/patents/Oral%20care.pdf

http://www.forbiddenhealth.com/patents/Stabilized%20solution%20of%20clo2%201981%20US4296103.pdf

http://www.forbiddenhealth.com/patents/Treating%20Burns%201982%20US4317814.pdf

http://www.forbiddenhealth.com/patents/Treatment%20bacterial%20infections.pdf

http://www.forbiddenhealth.com/patents/against%20neuradegenerative%20disease.pdf

http://www.forbiddenhealth.com/patents/aids-dementia.pdf

http://www.forbiddenhealth.com/patents/antiseptic%20nontoxic%201977%20US4035483.pdf

http://www.forbiddenhealth.com/patents/clo2%20antiseptic%20compositions%201955%20US2701781.pdf

http://www.forbiddenhealth.com/patents/clorite%20againstneudegenerative%20desease.pdf

http://www.forbiddenhealth.com/patents/estimulating%20inmune%20sistem.pdf

http://www.forbiddenhealth.com/patents/fast%20wound%20healer.pdf

http://www.forbiddenhealth.com/patents/inmune%20stimulation%20cattle.pdf

http://www.forbiddenhealth.com/patents/regeneration%20of%20bone%20marrow%201989%20US4851222.pdf

http://www.forbiddenhealth.com/patents/skin%20cleanser%20against%20bacteria,%20fungus%20and%20viruses%201988%20US4737307.pdf

El grupo Ebro Foods compra , Vegetalia S.L de Salvador Sala Druguet por 15 millones de euros

$
0
0

Resultado de imagen de Vegetalia S.L ,castellcir,

Guanyadors dels premis EcoSí 2015

Ebro Foods materializa la compra de Vegetalia

Resultado de imagen de de Vegetalia S.L de Salvador Sala Druguet

La empresa de alimentación ecológica Vegetalia alcanzó una facturación de 9,95 M€ en 2015

Ebro Foods materializa la compra de Vegetalia

El grupo Ebro Foods acaba de dar un nuevo paso en su proyecto de expansión dentro del segmento de alimentación ecológica con la formalización de la compra, este mediodía, de las empresas Vegetalia y Corporación Alimentaria Satoki. Ambas operaban bajo el nombre comercial ‘Vegetalia’, tienen sede en Castellcir (Barcelona) y ventas de 11,5 M€.

Imagen relacionada

Restaurante Vegetalia

La adquisición, que se ha realizado a través de la filial francesa Alimentación Santé por un monto de 15 M€, se enmarca dentro de la estrategia que inició hace justo un año el líder mundial de arroz con la compra de la francesa Celnat , especialista en alimentación biológica y fabricante de cereales orgánicos del país galo. Anteriormente, Ebro Foods ya tenía participación en el ámbito Bio con algunas marcas como ‘Rice Select’, ‘Garofalo’ o ‘Riso Scotti’. Sin embargo, fue en 2016 cuando configuró una división independiente a sus otras áreas de negocio, encabezada precisamente por Alimentación Santé, para potenciar su actividad de alimentación biológica.

salvador

Vegetalia comercializa anualmente alrededor de 1.500 t de productos a través de tiendas especializadas (93%), canal de alimentación (5%) y hostelería (2%). El 99% de su facturación procede de productos ecológicos, como cereales, pan, arroces o legumbres. Además es especialista en la producción de tofu, seitán y tempe de soja, así como un amplio abanico de platos preparados de proteína vegetal. También comercializa la gama gourmet de aguas envasadas de Aguas de Benassal. Al cierre de 2015, la compañía, que cuenta con una plantilla de 80 trabajadores, alcanzó una facturación de 9,95 M€, con una progresión del 22,2% respecto a 2014. Otro dato destacado la progresión en su resultado neto, que creció a ritmo del 50%, para alcanzar los 0,69 M€. Sus instalaciones disponen de 1.000 m2 de obrador alimentario, 1.800 m2 de almacén y 350 m2 de oficinas. Ha quedado fuera de la operación la cadena de restaurantes que operan bajo la marca ‘Vegetalia’.

Imagen relacionada

A través de este tipo de movimientos, Ebro Foods quiere posicionarse como un actor de referencia dentro de los productos alejados de los “commodities” y aportar valor añadido al consumidor. En España su presencia se ha visto reforzada en los últimos meses a través de lanzamientos diferenciados como los vasitos de pasta y distintas referencias, también precocidas, de quiona y arroz, todos ellos con la marca ‘Brillante’. También con ‘Sos’ aumentó su familia de arroz ecológico y especial guarniciones. La última transacción que realizó Ebro Foods en nuestro país fue su entrada en el capital de Santa Rita Harinas en julio de 2016 .

Resultado de imagen de Vegetalia S.L ,castellcir,

https://www.alimarket.es/noticia/231860/ebro-foods-materializa-la-compra-de-vegetalia?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=newsletter_alimentacion

Resultado de imagen de Vegetalia S.L ,castellcir,

Ebro Foods compra Vegetalia por 15 millones de euros

Antonio Hernández Callejas, presidente de Ebro Foods.

Antonio Hernández Callejas, presidente de Ebro Foods.P.DÁVILAEXPANSIÓN

POR Expansión.com

Ebro Foods ha anunciado la adquisición de la empresa de alimentos ecológicos Vegetalia por 15 millones de euros, como adelantó Expansión hace una semana.

El grupo de alimentación ha cerrado la compra de las sociedades Vegetalia y Corporacio Alimentaria Satoki a través de su filial francesa Alimentation Sante. Los restaurantes que operan bajo la marca ‘Vegetalia’ han quedado fuera de la transacción.

Resultado de imagen de Vegetalia S.L ,castellcir,

Salvador i Mercè

La catalana Vegetalia es una de las marcas pioneras en España en proteína vegetal y comercialización de alimentos ecológicos. Ubicada en Castellcir (Barcelona), facturó 11,5 millones de euros en 2016 y cuenta con más de 80 empleados.

02-17productoproducto

PASTA DE GUISANTES                  PASTA DE GARBANZO    PASTA DE LENTEJAS

Con esta operación, el líder mundial del arroz “refuerza su participación en el mercado de la alimentación ecológica, siendo el negocio adquirido un excelente complemento al actualmente desarrollado por el grupo en Francia tras la adquisición de Celnat”.

http://www.expansion.com/empresas/distribucion/2017/01/19/5880ca13e2704eab5f8b45b9.html

Imagen relacionada

30 aniversari de Vegetalia,

EBRO FOODS COMPRA LA COMPAÑÍA DE ALIMENTACIÓN ECOLÓGICA “VEGETALIA”

Ebro Foods (www.ebrofoods.es), a través de su filial francesa Alimentation Sante, ha adquirido en el día de hoy a su socio fundador el 100% de las sociedades Vegetalia, S.L. y Corporacio Alimentaria Satoki, S.L.

Resultado de imagen de Vegetalia S.L ,castellcir,

Exterior del nou restaurant de Vegetàlia al Born de Barcelona

Vegetalia es una empresa que, desde su constitución en 1986 por D. Salvador Sala Druguet,

http://www.ebrofoods.es/noticias/detalle-de-la-noticia/?tx_ttnews%5Btt_news%5D=1295&cHash=daed869857

La firma holandesa Wessanen cierra la compra de Biogran

La firma holandesa Wessanen cierra la compra de Biogran

Wessanen compra la española Biogran, fabricante de productos ecológicos, por 67 M

Acuerdo para la promoción del dominio “.bio” en el sector ecológico

Acuerdo para la promoción del dominio .bio en el sector ecológico

Intereco, la asociación que agrupa a las Autoridades Públicas de Control de Producción Agricultura Ecológica de las Comunidades Autónomas, acaba de suscribir un acuerdo con Biopac para la promoción del dominio “.bio” entre sus asociados, los Comités/Consejos de agricultura ecológica en las CCAA. Con esta nueva alianza se pone en manos de los comités certificadores una excelente herramienta con la que tener una mejor implantación en internet gracias a unas ventajosas condiciones para la contratación del dominio “.bio” o la migración a éste de sus asociados y operadores, pudiendo incluso facilitar la creación de páginas web (blog o website) para que los operadores interesados puedan comenzar con su presencia online. Con objeto de desarrollar del proyecto, se ha creado una web dirigida a los operadores para facilitar la contratación: “www.dondominio.com/intereco”.

La extensión “.bio” se abrió en agosto de 2014 y en la actualidad es el dominio del sector ecológico más usado a nivel mundial. La extensión de dominio “.bio” es operada por la empresa StartingDot. Esta última tiene una relación contractual con ICANN, el regulador del sector de dominios a nivel mundial, y gestiona tres nuevas extensiones : “.archi”, ” . bio” y “.ski”.

En la firma del acuerdo han estado presentes David Samper, en representación de Intereco; Godefroy Jordan, de Starting Dot; y Diego Roig, en representación de EcoLogical (primera empresa consultora española especializada en empresas y proyectos ecológicos), miembro de BIOPAC en España, comité creado por IFOAM-Organics International que supervisa todas las cuestiones relativas al desarrollo del dominio.

https://www.alimarket.es/noticia/226841/acuerdo-para-la-promocion-del-dominio—bio–en-el-sector-ecologico

La alimentación ecológica también puede ser ‘Express’

La alimentación ecológica también puede ser Express

La marca de alimentación ecológica ‘Allos’, distribuida en España por la comercial Qbio Productos Orgánicos, introduce en nuestro país la nueva línea ‘Vegan Express’, gama de cuatro recetas que están listas en cinco minutos y pensada para las personas que no disponen de tiempo para cocinar y que no quieren renunciar a la alimentación ecológica mediante platos completos y equilibrados. Se trata de platos precocinados a base de cuscús y copos de avena, entre otros ingredientes. Las 4 recetas -italiana, arrabbiata, mexicana y thai curry-, son libres de aceite de palma, no tienen conservantes ni colorantes y son aptos para vegetarianos y veganos. La variedad italiana es de sabor suave y aporta un ligero toque a orégano y tomillo. Por su parte, la receta arrabbiata es de sabor más intenso de la mano de la paprika, el ajo y la pimienta. En cuanto a la mexicana, se trata de una mezcla de sensaciones que combina un sabor dulce con un toque levemente picante. Y por último, la variedad thai curry es fuente de fibra y une en un solo plato dulzura, sal y picante en un equilibrio genuinamente tailandés. El pvp por unidad es de 1,99 €.

Además, la marca ‘Allos’ acaba de lanzar otras novedades en las categorías de mermeladas y galletas para niños. En mermeladas, incorpora a su catálogo una gama con un 75% de fruta de cultivo ecológico en cada uno de sus tarros. Sus 3 sabores son fresas, arándanos y naranja, y su único dulcificante es el sirope de agave. Su textura es ideal para mezclar en yogures vegetales, untar en galletas o tostadas, como relleno de repostería o para completar smoothies. Todas ellas cuentan con un bajo contenido en grasa (menos de 0,1 g de grasas saturadas por cada 100 g de producto). Por último, en galletas, ‘Allos’ lanza una gama de “Barrio Sésamo”, compuesta por dos referencias. Bajo la denominación de ‘Cookie Monster’, presenta unas galletas rellenas de chocolate; que completa con ‘Barrio Sésamo con avellanas’, galletas con las caras de los personajes. Ambas referencias son fuente de fibra, 100% ecológicas, elaboradas con harina de trigo integral y dulcificadas con azúcar de caña.

Qbio, con sede en la localidad barcelonesa de Montmeló, distribuye además productos ecológicos de marcas de referencia a nivel internacional como ‘Bjorg’, ‘Alce Nero’, ‘Whole Earth’, ‘Isola Bio’, ‘Clipper’, ‘Tartex’, ‘De Rit’, ‘Evernat’, ‘Bonneterre’, ‘Alter Eco’ o ‘Quinua Real’. El pasado año facturó 5,8 M€, un 61,4% más.

https://www.alimarket.es/noticia/226259/la-alimentacion-ecologica-tambien-puede-ser–express-

La Finestra presenta novedades en alimentación ecológica

La Finestra presenta novedades en alimentación ecológica

La Finestra Sul Cielo España , compañía que distribuye los productos ecológicos de su matriz italiana homónima, presenta nuevas referencias en su catálogo de productos ecológicos , aprovechando su participación en el próximo “Salón BioCultura Madrid” (IFEMA 10-13 de noviembre). Entre ellos, destaca un agua pura de mar , que se puede utilizar tanto como sustitutivo de la sal en la preparación de verduras, pastas y cremas como para beber. Este agua se comercializa en botellas de 1,5 l y procede del Mar de Alborán, en el Parque Natural del Cabo de Gata (Almería). El agua se somete a distintos filtrados en frío para respetar y conservar todas sus cualidades. Entre sus beneficios señala la aportación de nutrientes de forma natural, entre ellos los minerales existentes en el mar, como azufre, calcio, potasio, sílice y yodo, entre otros. Este producto es apto tanto para cocinar, como agua mineral corriente, como para beber. En este último caso, La Finestra recomienda no tomar más de un cuarto de litro por día, en una proporción de tres partes de agua dulce por una de agua de mar (isotónica).

Por otro lado, la distribuidora ha presentado una gama de snacks con un alto contenido en proteínas vegetales y en fibra y especialmente dirigida a veganos y vegetarianos. Con habas de soja como base y con todos los ingredientes procedentes de cultivo ecológico, la gama se compone de tres referencias: “semillas de calabaza, habas de soja y arándanos”, “semillas de calabaza y girasol, habas de soja y salsa tamari” y “habas de soja y salsa tamari”.

Por último, la empresa ha incorporado Tahín Sunita Integral, una crema elaborada a base de semillas enteras de sésamo ecológico sin descascarillar, tostadas y molidas . Se trata de una crema de textura fina y sabor intenso, que se puede utilizar como base para la elaboración de humus, cremas, salsas y relleno para pasteles. Su ingrediente principal aporta un alto contenido en ácidos grasos esenciales omega 3 y omega 6, un 20% de proteínas de alto valor biológico y minerales como calcio, hierro, cinc y selenio.

La Finestra Sul Cielo España tiene su sede en la localidad barcelonesa de Montmeló y el pasado año obtuvo unas ventas de 11,7 M€ (+1,9%) , con una plantilla media de 25 empleados. Centra su actividad en el canal especializado, con productos orgánicos que en ningún caso contengan azúcar, leche, huevo o derivados, aunque provengan de agricultura biológica. En junio de 2013 entró además en el canal Horeca, con el lanzamiento de la gama ‘BioFood Service’ , que incluye pastas, legumbres y cereales, entre otros alimentos. Sus propietarios controlan igualmente Qbio Productos Orgánicos , constituida en 2009 para la distribución de productos ecológicos de terceros fabricantes, tanto para distribución alimentaria moderna como para el canal especializado. Esta última experimentó en 2015 un importante crecimiento, con una subida de sus ventas de más del 61%, hasta los 5,8 M€. En su catálogo cuenta con marcas como ‘Bjorg’, ‘Allos’, ‘Alce Nero’, ‘Whole Earth’, ‘Isola Bio’, ‘Clipper’, ‘Quinua Real’ y ‘Tartex’.

https://www.alimarket.es/noticia/225537/la-finestra-presenta-novedades-en-alimentacion-ecologica

La Finestra y Qbio prosiguen su expansión

La Finestra y Qbio prosiguen su expansión
Qbio asume la distribución de ‘Allos’

Las distribuidoras de productos ecológicos mantienen su fuerte progresión, con un crecimiento conjunto de más de un 50%, alcanzando por primera vez la …

 

https://www.alimarket.es/noticia/174416/la-finestra-y-qbio-prosiguen-su-expansion

El 73,3% de los pesticidas encontrados en las aguas superficiales francesas ,, afectan al sistema hormonal de humanos y animales.

$
0
0

Un nuevo estudio desvela pesticidas disruptores endocrinos en el agua francesa.

exppert 8 glifosato copia

El 73,3% de los pesticidas encontrados en las aguas superficiales francesas son disruptores endocrinos, es decir, afectan al sistema hormonal de humanos y animales.

Imagen: Resultados: plaguicidas disruptores endocrinos en aguas superficiales. Exppert 8, générations futures.

El estudio EXPPERT 8, realizado por la ONG Générations Futures, analiza hasta qué punto la población francesa se expone a pesticidas contaminantes hormonales a través del agua del grifo. Para ello, se basa en los resultados de dos estudios gubernamentales sobre calidad de agua realizados en Francia:

1. “Evaluación de la calidad del agua del grifo con respecto a los plaguicidas en 2014″ publicado por el Ministerio francés de Asuntos Sociales y de Salud en 2016.

2. “Plaguicidas más frecuentes en aguas superficiales y subterráneas en 2013”, publicado por el Ministerio de Ecología francés en 2014.

Aunque estos informes muestran la presencia de plaguicidas en el agua, no proporcionan las propiedades toxicológicas de las moléculas identificadas, en especial su capacidad para perturbar el sistema endocrino.

Y, por desgracia, un elevado porcentaje de los plaguicidas detectados son probables disruptores endocrinos relacionados con enfermedades como cáncer testicular, de mama o tiroides, pérdida de fertilidad en humanos y animales y otras afecciones como diabetes, obesidad y daños en el desarrollo de los sistemas nervioso e inmunitario, por citar sólo algunas.

Resultados del estudio

1. El 50% de los plaguicidas más frecuentemente encontrados en el agua del grifo, es decir, 18 de los 36 plaguicidas o sus subproductos de degradación encontrados, son sospechosos de alterar el sistema hormonal.

2. El 73,3%, es decir, 11 de los 15 plaguicidas cuantificados con mayor frecuencia (o sus subproductos) en las aguas superficiales metropolitanas francesas en 2013 son disruptores endocrinos.

3. El 53.3%, es decir 8 de los 15 pesticidas cuantificados más frecuentemente (o sus subproductos de degradación) en las aguas subterráneas metropolitanas son disruptores endocrinos.

En las aguas superficiales, el plaguicida más encontrado ha sido el glifosato y su metabolito (producto de degradación) AMPA.

¿Qué objetivo persigue el estudio EXPPERT 8?

La ONG denuncia con su estudio el uso de plaguicidas disruptores endocrinos a pesar de que una ley europea los prohibiera 2009. Esta ley, el Reglamento 1107/2009 de plaguicidas, no se ha aplicado porque la Comisión Europea ha retrasado de forma ilegal la propuesta de los criterios científicos necesarios para identificar qué se entiende por disruptor endocrino, hecho por el que fue juzgada en 2015.

Esta primavera, y tras varias votaciones sin éxito, se espera que los países miembros de la UE tomen una decisión final sobre una propuesta de la Comisión Europea que no eliminará los plaguicidas disruptores.

El nivel de prueba que exige la propuesta para definir una sustancia como contaminante hormonal es tan elevado que, en la práctica, es imposible de alcanzar. Con esta propuesta sustancias tan tóxicas como los PCBs no habrían podido prohibirse nunca. Además, la Comisión no se detiene ahí sino que introduce cambios en la legislación de plaguicidas del 2009 que son auténticos regalos para la industria productora de pesticidas.

Pero los acontecimientos no han ocurrido como la Comisión habría deseado y el pasado 21 de diciembre muchos Estados miembros (entre ellos España, Francia y Suecia) se opusieron a la propuesta y la votación se aplazó hasta la primavera.

Según François Veillerette, Director de Générations Futures: Pedimos a los estados que exijan a la Comisión Europea una propuesta seria, con un nivel de prueba razonable y sin excepciones que excluyan plaguicidas sospechosos de ser perturbadores endocrinos “.

Puedes firmar aquí en contra de esta propuesta que permitirá plaguicidas y biocidas disruptores.

Fuente: Ecologistas en Acción – Blog Libres de Contaminantes Hormonales

http://www.bioecoactual.com/es/bio-noticias/6637-un-nuevo-estudio-desvela-pesticidas-disruptores-endocrinos-en-el-agua-francesa?utm_campaign=noticias-bio-eco-actual-22012017&utm_medium=email&utm_source=acumbamail

insecticidas ue web

Greenpeace 21/01/2017
Insecticidas usados en Europa suponen mayor riesgo para las abejas y otras especies de lo que se pensaba.

Greenpeace ha mostrado mediante un informe la urgencia de eliminar los insecticidas neonicotinoides, ya que amenazan a abejas y a muchas otras especies.

La organización ha instado a la Comisión Europea a prohibir totalmente estas sustancias. El 70% de los principales cultivos de la agricultura española dependen de la polinización por insectos.

Los insecticidas neonicotinoides plantean serios riesgos, mayores de lo que se pensaba, y no sólo para las abejas melíferas, como ya se sabía, sino también para muchas otras especies. Son las principales conclusiones extraídas del informe “El riesgo medioambiental de los insecticidas neonicotinoides que acaba de publicar Greenpeace, basándose en la revisión científica de investigaciones publicadas a nivel global desde 2013.

El análisis, realizado por científicos de la Universidad de Sussex (Reino Unido), examinó los nuevos datos de cientos de estudios publicados desde la adopción en 2013 de una prohibición parcial en la UE para tres insecticidas neonicotinoides: clotianidina, imidacloprid y tiametoxam. Los científicos han encontrado riesgos para las abejas melíferas (las que producen miel), los abejorros, las mariposas y los insectos acuáticos, con el posible efecto dominó a través de la cadena alimentaria. Basándose en los nuevos hallazgos, Greenpeace insta a la Comisión Europea a prohibir totalmente estos insecticidas neonicotinoides, que desde 2013 tienen una prohibición sólo parcial y promover alternativas ecológicas.

La evidencia de que los insecticidas neonicotinoides están contribuyendo a la disminución de las abejas silvestres y al agravamiento de los problemas de salud de las abejas melíferas es más fuerte que cuando se aprobó la prohibición parcial en la UE. Además ahora podemos demostrar que a parte de las abejas, los neonicotinoides pueden vincularse de manera plausible a la disminución de las poblaciones de mariposas, aves e insectos acuáticos. Dada la evidencia de un daño ambiental tan generalizado, parecería prudente ampliar el alcance de la actual restricción europea”, ha afirmado Dave Goulson, profesor de biología, experto europeo en ecología de los abejorros y uno de los autores del informe.

El director de política agrícola de la UE de Greenpeace, Marco Contiero, ha añadido: “¿Cuánto más daño hay que provocar antes de que la UE prohíba totalmente estos insecticidas? La ciencia demuestra claramente que los neonicotinoides son persistentes y omnipresentes en el medio ambiente, no sólo en los campos agrícolas. Estas sustancias se encuentran frecuentemente en suelos, cursos de agua y flores silvestres. Debemos hacer desaparecer de nuestros campos y del medio ambiente las potentes neurotoxinas como los neonicotinoides”.

Los polinizadores y demás especies beneficiosas amenazadas por los neonicotinoides son vitales para el equilibrio ecológico y la producción alimentaria. Un estudio realizado por Greenpeace en 2014 calculó que en España el 70% de los principales cultivos depende de la polinización por insectos. Además, determinó también que este tipo de polinización supone para la agricultura española más de 2.400 millones de euros anuales (a nivel mundial supone 265.000 millones de euros anuales y para Europa 22.000 millones anuales).

España, líder europeo en producción agrícola y también en producción de miel y polen, debe ser uno de los principales interesados en proteger a las abejas y demás polinizadores bien como en promover decididamente las alternativas ecológicas. Solo estas fomentan la biodiversidad y garantizan una producción alimentaria hoy y en el futuro”, ha concluido Luís Ferreirim, responsable de agricultura de Greenpeace España.

El informe publicado hoy confirma que los neonicotinoides plantean riesgos significativos para muchas especies, como las mariposas presentes en los campos de cultivo, escarabajos, insectos acuáticos e incluso aves como gorriones y perdices. Los insectos acuáticos se exponen como resultado de la lixiviación de neonicotinoides de los suelos agrícolas, provenientes de las sembradoras y las fumigaciones, bien como de los sistemas de agua de los invernaderos.

Información de contexto:

La Unión Europea restringió determinados usos de la clotianidina, el imidacloprid y el tiametoxam en mayo de 2013, y se puso en marcha el 1 de diciembre del mismo año, basándose en las evaluaciones de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), que concluyó entonces que estos insecticidas eran perjudiciales para las abejas. Como parte de la decisión de introducir una prohibición parcial, la UE exigió que los productores de estas sustancias presentaran más información sobre aspectos para los que la EFSA no pudo concluir su evaluación. Basándose en los estudios de la industria, la EFSA confirmó en noviembre de 2016 que todos los usos autorizados del imidacloprid y de la clotianidina representan un alto riesgo para las abejas, o que un riesgo elevado no puede ser excluido. En el caso del tiametoxam, Syngenta no entregó los estudios adicionales necesarios para respaldar una aprobación de la UE.

Fuente: Greenpeace – www.greenpeace.org

 

mapadel lindano

Ecologistas en Acción 19/01/2017
Lindano, el mapa de la vergüenza.

La existencia actual de residuos del pesticida lindano, un contaminante orgánico persistente, bioacumulable, cancerígeno y disruptor endocrino en estos puntos de Europa supone una amenaza para la salud pública y el medio ambiente, además de una vergüenza para las autoridades responsables.

El lindano, isómero gamma del hexaclorociclohexano (HCH), se produjo extensivamente en la UE hasta la década de 1990 y se utilizó como insecticida de amplio espectro hasta 2008. Los derrames de las antiguas instalaciones de producción y el vertido ilegal de sus residuos (por cada tonelada de lindano se generaban entre 6 y 10 toneladas de residuos tóxicos) siguen poniendo en peligro a la población y al medio ambiente.

La Convención de Estocolmo recoge tres isómeros de HCH, incluido el lindano, por su persistencia en el ambiente y rápida bioacumulación (acumulación en la cadena alimentaria). Además, el lindano ha sido clasificado como cancerígeno para los seres humanos, por la Agencia Internacional de Investigación contra el Cáncer (IARC por sus siglas en inglés), ya que hay suficiente evidencia en humanos que lo relaciona con el linfoma no-Hodgkin. También es un contaminante hormonal o disruptor endocrino, es decir, afecta al sistema hormonal de humanos y animales causando efectos adversos en su salud.

A pesar de su elevada toxicidad, la población española se expone a los residuos de lindano y sus isómeros, a los clorobencenos y las dioxinas que aún permanecen en el suelo, agua y aire de los lugares en los que se depositaron los residuos de la producción o en los que hubo vertidos accidentales:

1. País Vasco: Inquinosa y Bilbao Chemicals, dos empresas situadas en Asua y Barakaldo, produjeron un total de 82.000 toneladas de residuos que depositaron ilegalmente en al menos 36 localizaciones, contaminando 410 hectáreas. Aunque parte de los residuos están siendo gestionados aún se producen episodios de contaminación de aguas, como las aguas del embalse de Oiola, que abastecía hasta 2014 a la población barakaldesa.

2. Galicia: La farmaceútica Zeltia produjo lindano junto a DDT (otro insecticida prohibido en la actualidad) en Oporriño, Pontevedra, en donde depositaron 1.000 toneladas de residuos que se han ido diseminando gracias a la construcción de viviendas, un carril bici y nivelaciones de terreno. Siguen existiendo elevadas concentraciones del tóxico en el suelo y agua subterránea de este área.

3. Aragón: Desde 1975 a 1988 la empresa Inquinosa produjo lindano en su fábrica de Sabiñánigo, a orillas del río Gállego y generó entre 115.000 y 160.000 toneladas de residuo que depositó en dos vertederos (Sardas y Bailín). Al no estar adecuadamente preparados, los vertederos son focos habituales de contaminación al igual que la propia fábrica aún sin desmantelar, en donde quedan unos 90.000 m3 de suelo contaminado.

4. Castilla León: En 1988, 70 toneladas de residuos de la fábrica de Barakaldo fueron depositados ilegalmente en una mina abandonada de Borobia (Soria). A pesar de que las quejas de las y los vecinos obligaron a la empresa a la recogida de los residuos, en 2013 las aguas en la entrada de la mina seguían contaminadas. También se realizaron vertidos ilegales, de 360 toneladas, en Cabria (Aguilar de Campo, Palencia) aunque en este caso las autoridades descontaminaron el lugar.

5. Navarra: Inquinosa y Bilbao Chemicals también depositaron residuos en Viana e Iguzkiza.

Además, las plantas de producción se situaban a menudo cerca de ríos, como en Sabiñánigo y Vitoria, por lo que la contaminación ha llegado al río Ebro, contribuyendo al actual Ebro estrogenizado.

Todos estos puntos de vertidos, focos e incidentes aparecen en el estudio presentado por la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo en noviembre de 2016 gracias a al petición de Ecologistas en Acción e Izquierda Unida, que han llevado el problema del lindano a las autoridades europeas.

Esta contaminación puede suponer una exposición crónica de la población a través del agua, el aire e incluso los alimentos. Así lo deja claro el informe Directo a tus hormonas de Ecologistas en Acción, que encontró residuos de HCH en alimentos de origen animal, acumulado en la grasa de los animales expuestos a la contaminación ambiental

Esperamos que el paso dado por el Parlamente Europeo active una política europea que identifique y descontamine (o en su caso neutralice o aísle) los vertidos y depósitos de lindano, independientemente de que el lindano se encuentre en el agua o en el suelo.

Para más información, aconsejamos la lectura del estudio de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo.

Fuente: Ecologistas en Acción – Blog Libres de Contaminantes Hormonales

 

http://www.bioecoactual.com/es/bio-noticias/6643-lindano-el-mapa-de-la-vergueenza?utm_campaign=noticias-bio-eco-actual-22012017&utm_medium=email&utm_source=acumbamail

stephane le foll

Generalitat de Catalunya – PAE 21/01/2017
Stéphane Le Foll: “Tomates en enero, no es la idea del sector bio”.

Mientras Europa se plantea relajar las normas del sector ecológico, Stéphane Le Foll, ministro de Agricultura francés, defiende una visión exigente.

¿El gobierno tiene una posición clara sobre el sector ecológico?

La demanda de productos ecológicos no ha parado de aumentar – en torno al 10% cada año. El año 2013, el gobierno puso en marcha el plan de Ambición Bio 2017, con el objetivo de duplicar la superficie dedicada a la agricultura ecológica en Francia. En el 2011, esta superficie era de unas 900.000 hectáreas, lo que suponía en torno a un 3,6% del total. Actualmente tenemos 1,57 millones de hectáreas en producción ecológica, lo que representa más del 5,8% del total de superficie agrícola, con 500.000 ha en conversión.

Estamos en una situación dinámica. También hemos duplicado el presupuesto destinado a fomentar la conversión y a dar apoyo en el sector. En la actualidad, Francia es el tercer país europeo en cuanto a la superficie ecológica, detrás de España e Italia, y por delante de Alemania. Importamos muchas frutas y verduras, especialmente plátanos. Tenemos una falta de carne de porcino. Pero para el resto (carne de bovino, pan, leche), tenemos un abastecimiento 100% de origen francés.

Desde 2009, las normas de la producción ecológica las establece la Unión Europea. Actualmente, en Bruselas se está discutiendo un cambio de estas normas, en particular para aligerar los controles, que actualmente se hacen de forma anual a todos los operadores ecológicos. ¿Eso va en la dirección correcta?

En Bruselas hay quien querría unos controles menos frecuentes. Los actores del sector ecológico francés, como el Ministerio, no están dispuestos a ceder. Si empezamos a cambiar las reglas de control podemos tener malas sorpresas. Segundo punto de discusión: la de certificación automática de los productos ecológicos en función de unos límites máximos de residuos de productos no permitidos, como por ejemplo de fitosanitarios. La normativa europea está en proceso de definir estos límites sin haber discutido antes los criterios de ensayo para verificar estos límites.

Si no se armonizan los criterios de control, se corre el riesgo de distorsión entre la actuación en los diferentes países. Tercer punto: el vínculo entre producción y el suelo. El riesgo de romper este vínculo es acabar teniendo una producción ecológica sin suelo. Si la producción ecológica se reduce a no utilizar pesticidas, podemos acabar produciendo en un espacio cerrado, desinfectado y con luz artificial y obteniendo productos con cero residuos de pesticidas. ¿Eso es agricultura ecológica? Yo no lo creo. Ya hay invernaderos ecológicos sin suelo en los países del norte. Pero modificar el reglamento para debilitar la vinculación de la producción en el suelo sería catastrófico para el futuro, en términos de concepción de la agricultura ecológica. También está el tema de las importaciones para proteger la producción ecológica de las regiones ultraperiféricas, como las Indias Occidentales, Reunión…

Por cierto, ahora podemos encontrar tomates ecológicos importados en invierno de España o de Marruecos. No mucho en la línea de la agricultura ecológica…

¿Por qué no incorporar la huella de carbono y la estacionalidad en las normas? Es una reflexión que lo tenemos que hacer para el próximo plan Ambición Bio. También tenemos que hacer entender estos criterios a los consumidores. Comprar tomates ecológicos en enero, aunque sea posible, no es la tendencia de la producción ecológica a su origen.

¿Producir masivamente de forma ecológica y a bajos precios, no corre el riesgo de devaluar el concepto ecológico?

Si se busca absolutamente bajar el precio de los productos ecológicos para que sean accesibles a todo el mundo, vamos hacia un sistema que nos proporcionará productos ecológicos, sin pesticidas, pero con un sistema de producción que no integrará necesariamente la idea de la calidad y del sabor. Yo no estoy a favor.

Fuente: Le Parisien Magazine
Trauducción: Generalitat de Catalunya – PAE

http://www.bioecoactual.com/es/bio-noticias/6658-stephane-le-foll-tomates-en-enero-no-es-la-idea-del-sector-bio?utm_campaign=noticias-bio-eco-actual-22012017&utm_medium=email&utm_source=acumbamail

Alimentación y nutrición:Funciones de los principales nutrientes en el organismo

$
0
0

 

Funciones de los principales nutrientes en el organismo

Alimentación y nutrición:

Resultado de imagen de Funciones de los principales nutrientes en el organismo

Funciones de las grasas:

Son las portadoras de las vitaminas liposolubles ( A, D, E, K ) y resultan indispensables para el buen funcionamiento del sistema inmunitario, del sistema hormonal y del sistema nervioso, además de ser una fuente de energía de reserva o a largo plazo.

Es posible diferenciar entre grasas saturadas (presentes en los animales terrestres y sus derivados) y las grasas insaturadas (presentes en animales marinos como los pescados azules y que contienen los aceites esenciales Omega-3). En el reino vegetal (frutos secos, semillas, gérmenes de cereales y legumbres) también encontramos grasas insaturadas o poliinsaturadas ricas en aceites esenciales Omega-6.

Dichos aceites, que están considerados cardiosaludables e indispensables para el buen funcionamiento del sistema nervioso, del sistema circulatorio y de la piel, deben consumirse con moderación.

Funciones de las proteínas:

Las proteínas, que tienen una función estructural o plástica, son los nutrientes más importantes a la hora de crear y mantener la estructura del músculo esquelético, de los órganos internos, y del pelo y las uñas. Su calidad o valor biológico se mide por su capacidad para impulsar el crecimiento. Son reguladoras de infinidad de funciones vitales, por lo que gran parte del material biológico es de naturaleza proteica (las enzimas, las inmunoglobulinas, los neurotransmisores,…).

Las podemos encontrar en los huevos, las carnes, los pescados, las legumbres, los cereales y en algunos vegetales. La Organización Mundial de la Salud recomienda que tan solo el 25% de las proteínas que ingerimos sean de origen animal, y que el otro 75% provenga de alimentos vegetales. Por ello, el consumo adecuado de legumbres, cereales y frutos secos nos va a permitir obtener proteínas de calidad, con menos grasas saturadas y menos colesterol que los alimentos de origen animal, con lo que contribuiremos a prevenir ciertas enfermedades cardiovasculares y la obesidad.

Funciones de las vitaminas:

Las vitaminas, que no proporcionan energía ni calorías por sí mismas, desempeñan funciones específicas en el organismo como catalizar las reacciones químicas y son imprescindibles para el metabolismo.

Las vitaminas A, D, E y K son liposolubles y precisan grasa para pasar del tracto intestinal al torrente sanguíneo. Se almacenan fácilmente en el organismo y pueden llegar a ser tóxicas en dosis elevadas, especialmente, la A y la D.

Las vitaminas hidrosolubles de los complejos vitamínico B y C se eliminan fácilmente por la orina, en caso de que haya un exceso en el organismo. Al no almacenarse con facilidad en el cuerpo, es conveniente tomarlas a diario. Generalmente no son tóxicas, excepto en dosis muy elevadas.

funciones nutrientes organismo_vitaminas_lima

Fuentes naturales de vitaminas:

  • Vitamina E: Aceites y verduras.
  • Vitamina A: Yema de huevo, productos lácteos, pipas de calabaza y algunas frutas y hortalizas.
  • Vitamina C: Cítricos, verduras, fresas, kiwi, brócoli, melón,…
  • Vitamina D: Yema de huevo, luz solar, queso y yogurt.
  • Vitamina B1: Levadura, hígado, cereales integrales, carne vacuna, espinaca y cerdo.
  • Vitamina B2: Verduras, leche, hígado y legumbres en general
  • Vitamina K: Verduras y aceites vegetales.
  • Vitamina B6: Cereales y yema de huevo.
  • Ácido fólico: Frutas, hígado y vegetales.
  • Ácido pantoténico: Carne, leche y hortalizas.
  • Biotina: Huevo, leche y cereales.
  • Niacina: Hígado, carne, pescados, legumbres y frutos secos como el cacahuete.

Funciones de los minerales:

Los minerales son compuestos inorgánicos que se encuentran en la tierra, las rocas y el agua, y son muy importantes para el correcto funcionamiento del organismo. Una de sus principales funciones es la de actuar como catalizadores en la regulación de las contracciones musculares y en la transmisión de los impulsos nerviosos, además de participar en la digestión y la metabolización de los alimentos.

Resultado de imagen de Funciones de los principales nutrientes en el organismo

  • El hierro, que es primordial en el transporte de oxígeno y en el proceso de respiración celular, lo encontramos en carnes, pescados, huevos y en alimentos de origen no animal (las lentejas, los garbanzos y las espinacas, aunque se trata de un hierro de baja absorción). Para absorber ese hierro tenemos que tomar mucha vitamina C, así que, si no comemos productos de origen animal, tenemos que incluir en nuestra dieta vegetales que contengan mucha vitamina C, como los cítricos y el kiwi.
  • El zinc participa en más de 200 reacciones químicas a nivel celular y está implicado en prácticamente todos los sistemas de mantenimiento y regulación corporal. Es uno de los minerales más importantes para el cabello. Por suerte, está presente en la mayoría de grupos de alimentos, así que resulta difícil hacer una dieta pobre en zinc. Los alimentos de origen animal con una mayor concentración de zinc son la carne, el pescado, el marisco y los huevos. Se aconseja que, siempre que podamos, los cocinemos en el horno. De esta forma, eliminaremos un porcentaje importante de las grasas que puedan contener. También podemos encontrar zinc en vegetales como los espárragos, los higos, las berenjenas, el apio o las patatas.
  • El cobre favorece que los vasos sanguíneos sean más flexibles y que la sangre circule mejor. Está presente en alimentos como el cacao, las setas, las legumbres, los frutos secos, el hígado y el marisco.
  • El magnesio tiene un papel importante en la metabolización de las proteínas, y podemos encontrarlo en frutas (plátano y aguacate), legumbres, frutos secos, cereales integrales y verduras. Estrechamente relacionado con la musculatura y equilibra la función adrenal, los niveles de PH y el estrés.
  • El calcio, que está muy vinculado al magnesio, cumple una importante función estructural en nuestro organismo,  ya que es una parte integrante de huesos y dientes. Sin embargo, para la correcta absorción del calcio por parte del sistema óseo es necesaria la presencia de vitamina D, que como hemos visto anteriormente la podemos obtener de la luz solar o de alimentos como la yema de huevo o los lácteos.
  • Resultado de imagen de Funciones de los principales nutrientes en el organismo

Funciones del agua:

Es el nutriente esencial por excelencia. No hay vida sin la ingesta de agua del exterior. Es el constituyente mayoritario de la estructura corporal, y contribuye a regular la temperatura, la respiración, la piel y la tensión arterial a través del corazón y los riñones. Además, contribuye a la depuración de la sangre.

Se recomienda beber entre 1,5 y 2 litros de agua al día, indistintamente de si se toma en las comidas o fuera de ellas. Una buena forma de incrementar el consumo de agua es tomarla en forma de infusiones tonificantes o relajantes. Si estamos realizando una dieta de control de peso o de diabetes, debemos prescindir del azúcar y de la miel.

Imagen relacionada

Funciones de la fibra alimentaria: 

La fibra es la parte que no se puede digerir ni absorber de muchos alimentos de origen vegetal. La mayor parte de las fibras vegetales, llamadas “solubles” o “blandas”, son modificadas en el intestino grueso o en el colon, sufriendo así una digestión parcial por parte de los microorganismos de la flora intestinal. Como resultado liberan ciertos productos beneficiosos para el colon y para el sistema inmunitario, ya que mantiene en buen estado de salud las células del intestino.

Funciones nutrientes para el organismo_fibra

 

Funciones de los principales nutrientes en el organismo

Alimentación y nutrición:

Las fibras vegetales tienen una serie de beneficios para el organismo:

  • Aumento del volumen de las heces y del tránsito intestinal, ya que poseen la capacidad de retener agua y resultan ser útiles contra el estreñimiento.
  • Capacidad de absorber sustancias que quedan retenidas entre las mallas de las fibras y serán expulsadas con las heces: colesterol, acidos biliares, grasas y diversas sustancias nocivas. Como contrapartida, hay que señalar que también retienen proteínas, vitaminas y minerales (calcio, hierro, magnesio y zinc) que se eliminarán por las heces. Por este motivo, la ingesta de fibra debe de ser equilibrada, o de lo contrario se podría caer en un estado de malnutrición.
  • Disminución de la velocidad de absorción intestinal. Es útil para controlar la diabetes, ya que la glucosa se absorbe más lentamente. 

Las recomendaciones en casos de diabetes, colesterol elevado o hábito alimentario para controlar el peso, se sitúan en un aporte de 30-50 gramos de fibra alimentaria al día. Será suficiente tomar el pan y los cereales integrales y hacer el aporte normal de frutas (2 raciones) y verduras (2-3 raciones) por día, además de 2-3 raciones de legumbre por semana.

Si se diera un estreñimiento pertinaz, se puede añadir una cucharada sopera de salvado de trigo, avena, o semillas de lino en el yogur o el café con leche de la mañana,y si es necesario, otra con el postre de la noche. Siempre se deberá tomar agua abundante para que la fibra sea efectiva.

Resultado de imagen de Funciones de los principales nutrientes en el organismo

Pilar Betriu.

Dietista-nutricionista

Centre Mèdic Atlántida.

 

https://www.atlantida.net/funciones-de-los-principales-nutrientes-en-el-organismo/

Viewing all 494 articles
Browse latest View live