Quantcast
Channel: Alimentación – Ferran Sala
Viewing all articles
Browse latest Browse all 494

La agricultura ecológica crece en Castelló y en todo el País Valencià por el tirón de los jóvenes

$
0
0

un alternativa al campo tradicional

Resultado de imagen de AGRICULTURA ECOLOGICA A CASTELLO

La agricultura ecológica crece en Castelló por el tirón de los jóvenes

El Consell quiere multiplicar por 20 la superficie e invertirá en la Comunitat de 80 millones de euros. 9.021 hectáreas y 21 granjas de la provincia tienen la certificación, aunque el potencial es mayor

CASTELLÓN
12/12/2016

Debajo de todo gran caudal siempre discurre una corriente subterránea. Las cifras básicas de la agricultura valenciana dejan una tierra herida. La renta agraria se sitúa casi al mismo nivel que a principios de siglo y la retahíla de tierras abandonadas parece no tener fin: otras 1.908 hectáreas en el 2015, según datos de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA). El precio medio de las parcelas tampoco mejora y en los últimos cinco años acumula una caída del 12,2%.

Esa misma tierra, históricamente cultivada por personas envejecidas y demasiado dependiente de las subvenciones públicas, empieza a encontrar una nueva savia. Y esa savia se llama agricultura ecológica. Poco a poco, y tras el parón de los últimos años, empiezan a aparecer en Castellón parcelas cultivadas con técnicas que no usan pesticidas ni abonos químicos, y explotaciones ganaderas que alimentan a sus animales con una dieta sin rastro de transgénicos ni antibióticos. Pero es que, además, el Consell quiere darle a este tipo de cultivos un impulso definitivo y acaba de anunciar una inversión de casi 80 millones de euros para duplicar o incluso triplicar la superficie dedicada a la producción de naranjas, aceite o almendras ecológicas.

Resultado de imagen de AGRICULTURA ECOLOGICA A CASTELLO

Al cierre del 2015 se contabilizaban en Castellón 7.681 hectáreas de terreno calificadas como de agricultura ecológica. En esta cifra no están todas las que son y hay que añadir otras 186 hectáreas que se hallan en pleno proceso de reconversión y otras 973 en el primer año de calificación en prácticas por parte del organismo calificador, que es el Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana-CAECV. En total, la superficie de agricultura ecológica ocupa una extensión de 9.021 hectáreas, un 15% más que al cierre del 2014, cuando eran un total de 7.821.

La agricultura ecológica va a más y la ganadería, también. Hoy la provincia cuenta con 21 explotaciones ecológicas, de las que 14 se dedican al ganado bovino. De esas granjas salieron el año pasado 137,7 toneladas de carne.

Aunque las estadísticas que cada año publica el Ministerio de Agricultura señalan que las cifras van poco a poco al alza, Castellón se encuentra a mucha distancia de otras provincias españolas. Alicante, con 36.676 hectáreas, es líder en la Comunitat. Otras provincias españolas donde estos cultivos van claramente al alza son Ciudad Real, Córdoba, Granada o Huelva. Todas ellas superan las 100.000 hectáreas.

el 1% del sector// Pese al repunte, muy tímido, que ha experimentado la agricultura ecológica en el último año en Castellón, el Consell cree que se puede ir todavía a más. O, mejor dicho a mucho más. El plan del departamento que dirige Elena Cebrián pretende multiplicar por 15 ó 20 la superficie ecológica cultivada en la provincia. «El objetivo es llegar al 15 ó 20% del total de superficie cultivada», reconocía hace muy pocos días Maite Cháfer, directora general de Desarrollo Rural y Política Agraria Común (PAC) de la Conselleria. En la Comunitat valenciana el porcentaje de extensión ecológica sobre el total está entre el 5 y el 6%, pero en la provincia es solo del 1%. «Castellón tiene más potencial de crecimiento porque tiene más territorio», indicó.

Los datos oficiales revelan también que Castellón cuenta con 173 productores agrarios registrados por el CAECV y 17 comercializadores. Francisco Conejero es uno de ellos. Cultiva varias parcelas en Castellón, en las que planta todo tipo de verduras y frutas ecológicas, desde tomates, aguacates, chirimoyas e higos. «En mi caso yo no busco el negocio, si no que cultivo por convicción y por salud», explica.

Conejero no es agricultor ecológico por negocio, pero hay decenas de productores en Castellón que cultivan para que sus productos encuentren un hueco en el mercado. Es el caso, de los agricultores que producen aceite ecológico, el cultivo mayoritario en Castellón. De hecho, el olivar libre de pesticidas y abonos químicos ocupa 400 hectáreas en Castellón. Le siguen los frutos secos, con 304,2. ¿Y los cítricos? Son absolutamente minoritarios en la provincia, aunque se espera un impulso en los próximos años ya que el plan de la Generalitat recoge la posibilidad de crear una marca que permita amparar y potenciar la venta de clemenules ecológica.

http://www.elconfidencial.com/espana/andalucia/2016-12-11/junta-andalucia-susana-diaz-maestros-oposiciones-educacion-profesores_1301434/

La agricultura ecológica se consolida en Alacant como alternativa a la tradicional

Un operario traslada una carretilla con tomates en la finca ecológica Eco Iris situada en Aspe.
Un operario traslada una carretilla con tomates en la finca ecológica Eco Iris situada en Aspe. / M. Lorenzo
  • Casi 36.000 hectáreas, la cuarta parte del total cultivado, cuentan ya con la certificación en las comarcas alicantinas, más que Valencia y Castellón juntas

La agricultura ecológica sonaba a ‘chino’ en la provincia hasta que, hace poco más de una década, aparecieron las primeras parcelas cultivadas con técnicas que no usan pesticidas ni abonos químicos y certificadas por el organismo oficial dependiente de la Conselleria de Agricultura. El crecimiento ha sido exponencial durante este tiempo y, a día de hoy, ese tipo de cultivar responsable y sostenible con el medio ambiente es firme alternativa a la agricultura tradicional o convencional. Las cifras cantan y el Gobierno valenciano anuncia un impulso sin precedentes en un plan quinquenal multimillonario del que se beneficiará más Alicante que Valencia y Castellón en una suerte de guiño al intento del bipartito por extinguir el histórico discurso del agravio comparativo.

Casi 35.900 hectáreas de terrenos cultivados de la provincia (de un total de 133.369, es decir, un cuarto del total) corresponden ya a la agricultura ecológica calificada. La cifra no es baladí si se tiene en cuenta que la cifra es ligerísimamente superior a la que registran las vecinas provincias de Castellón (7.800) y Valencia (26.500) juntas. Además, según el último dato oficial del Ministerio de Agricultura y facilitado a este diario por la Conselleria que dirige Elena Cebrián, firme defensora del cultivo ecológico, hay otras 1.013 hectáreas que se hallan en pleno proceso de reconversión y otras 794.000 hectáreas en el primer año de calificación en prácticas por parte del organismo calificador (Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana-CAECV).

Hay provincias, como la vecina Murcia, que han desarrollado mucho más el sistema de agricultura sostenible que Alicante. En ese caso, ya cuenta con 51.600 hectáreas. Lleida cuenta con 50.600; Badajoz con 46.000; Albacete 82.000; Ciudad Real 109.000; y las provincias andaluzas como Córdoba con 164.000; Córdoba con 163.000; Granada con 130.000; Huelva con 179.000; Jaén con 153.000 y Sevilla con 139.000. Pero el avance de este sistema respetuoso con el medio ambiente y con la calidad del producto final no tiene parangón en la provincia de Alicante, como destacan desde la Conselleria de Agricultura.

En estos momentos, según el último dato oficial de 2015, existen 656 productores agrarios registrados por el CAECV y otros 838 comercializadores. Y la solicitud de ingreso va a más y no tiene vuelta atrás en ninguno de los cultivos. Ahora hay la friolera de 3.800 hectáreas cultivadas con almendras ecológicas, de gran demanda en Centro Europa. Es el cultivo líder de la provincia en sistema sostenible. Gracias a ello, han emergido en los mercados dulces y, sobre todo, turrones ecológicos certificados por el organismo calificador oficial.

Pero no es el único cultivo ecológico. Sigue al alza el olivar, con 2,193 hectáreas. También es muy apreciado el aceite ecológico en el mercado interior y exterior. A continuación se coloca el viñedo con casi 1.900 hectáreas. Quedan muy lejos de alcanzarles los cítricos, con apenas 812 hectáreas calificadas y los frutales con solo 199. Eso por lo que toca a los cultivos permanentes. En el caso de los arables las cifras son todavía exiguas, pero también mejoran. Hay 2.428 hectáreas de cereales ecológicos (sobre todo trigo y cebada), así como 291 hectáreas de hortalizas frescas como berenjena, tomate, pimiento o alcachofa. Es precisamente en este último sector de cultivo en el que quiere poner énfasis la Conselleria de Agricultura, que presentó hace unos días en Alzira el primer Plan de Agricultura ecológica.

El plan tiene carácter quinquenal y recoge una promesa de 78 millones en inversión para promoción e instalación de nuevos agricultores ecológicos, bien por la vía de la reconversión, bien por la de implantación ‘ex novo’. Alicante recibirá, en proporción, más dinero.

http://www.laverdad.es/alicante/201611/27/agricultura-ecologica-consolida-provincia-20161127022743-v.html


Viewing all articles
Browse latest Browse all 494

Trending Articles