FIRA PER LA TERRA La primavera en BCN
Hablamos con Pep Puig, promotor de la Fira per la Terra/Catalunya, que este año llega a su edición número 22. Se celebrará los días 29 y 30 abril en el Passeig Lluís Companys/Parc de la Ciutadella de Barcelona. Una explosión de primavera y alegría para Barcelona.
-¿Qué ha cambiado en la Fira per la Terra desde sus inicios?
-Ha cambiado la escala, la dimensión, puesto que, en sus inicios (hace ya más de 20 años), los participantes no llegaban a un centenar y actualmente superamos los trescientos, entre entidades artesanales, asociaciones y ONG’s.
-¿Cómo es actualmente la relación de la Fira per la Terra con el ayuntamiento de Barcelona?
-En la edición de este año, las relaciones con el consistorio de Ciutat Vella han mejorado de forma considerable. Y ello es debido a la firma de un convenio de colaboración (cosa que la asociación Dia de la Terra-Catalunya reclamaba desde hace muchos años). El convenio ha sido facilitado por el Comissionat d’Economia Cooperativa, Social i Solidària i Consum.
-¿Con qué problemas os encontráis habitualmente en la organización de la feria?
-A pesar de tener unas normas de funcionamiento que definen de forma muy clara qué tipo de actividades se pueden realizar en la Fira, de vez en cuando nos encontramos con algunos participantes que se saltan la normativa: proponen realizar un evento concreto que nuestra organización admite, y en la práctica no es tal y realizan actividades que no están permitidas en nuestra normativa. La Fira per la Terra considera imprescindible el compromiso de responsabilidad ecológica y social de sus participantes, por ello todos deben haber firmado el documento de La Carta de la Tierra.
SALE EL SOL EN BCN
-¿Os preocupa la climatología o el éxito de la feria no depende de ello?
-Hasta el día de hoy (y después de 22 años), la climatología siempre nos ha acompañado y, a pesar de algunos chubascos puntuales, casi siempre el buen tiempo primaveral acompaña, con éxito, la Fira per la Terra.
-¿A qué creéis que se debe el gran poder de convocatoria que tiene la feria?
-A que es un proceso participativo, puesto que son las personas y las entidades y asociaciones participantes las que ofrecen sus actividades en el entorno de la Fira: en el Passeig Lluís Companys y el Parc de la Ciutadella de Barcelona. La asociación Dia de la Terra actúa básicamente de facilitadora. El objetivo de la asociación es el de caminar hacia una nueva visión de la Tierra como casa común. Se trata de hacer posibles cambios efectivos en la legislación, las instituciones, las actitudes y estilos de vida… de forma que las relaciones que dominen en la Tierra sean armónicas y de colaboración mutua.
-¿Por qué Barcelona es la ciudad ideal para un evento de estas características?
-Barcelona es una ciudad abierta, muy preocupada por los temas ecológicos y sociales, como lo demuestra la proliferación actual de ferias de productos ecológicos y de proximidad en muchos barrios de la ciudad.
EL RELEVO
-¿Cómo veis el futuro de la Fira per la Terra?
-El futuro pasa por las generaciones jóvenes que esperamos que tomen el relevo de la Fira y hagan posible que Barcelona pueda continuar celebrando el Dia de la Terra mediante un evento como este, único en Europa.
TRITORDEUM Cereal nuevo y “bio
Pilar Barceló Ensesa es socia fundadora y directora general de Agrasys. Es doctora con experiencia investigadora y docente, obtenida por su trabajo realizado tanto en organismos públicos (universidades e institutos de investigación) españoles y extranjeros, como en empresas privadas multinacionales. Especializada en biotecnología agraria aplicada a cereales. Ha trabajado en el IAS del CSIC de Córdoba, el Max-Planck Institut de Colonia, la Universidad de Hamburgo (Alemania), el instituto Rothamsted Experimental Station (Reino Unido), entre otros.
Agrasys es una spin-off del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ubicada en Barcelona, y fundada en 2005 por un grupo de científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) y por profesionales del sector agroalimentario. Su actividad está centrada en la comercialización del Tritordeum desde 2006, año en que obtuvo los derechos de explotación de este cereal con ventajas nutricionales, agronómicas y sensoriales.
-¿Cuáles son los beneficios nutricionales aportados por el Tritordeum?
-En comparación con el trigo, tiene altos niveles de fibra dietética, luteína –un antioxidante relacionado con la salud ocular que protege los ojos de los rayos UV y del envejecimiento– y ácidos grasos monoinsaturados como el ácido oleico, que es muy importante en la dieta mediterránea. Además, el Tritordeum es considerado más digestible que el trigo. Aunque contiene gluten y no es apto para celíacos, puede ser una alternativa para aquellas personas que sufren de intolerancias al gluten no celíacas.
TRIGO DURO Y CEBADA SALVAJE
-¿De qué está compuesto este cereal?
–Tritordeum es hijo de un trigo duro (Triticum durum) y una cebada salvaje (Hordeum chilense) y está registrado en la Unión Europea como nueva especie natural apto para el consumo humano. No se trata de ninguna variedad trigo o cebada; tampoco es una mezcla de harinas. Tritordeum es un nuevo grano de origen español, fruto de un cruce natural – una práctica usada desde que existe la agricultura– entre dos especies distintas y nada tiene que ver con un organismo genéticamente modificado (OGM).
-¿Dónde empieza la producción ecológica del Tritordeum?
–La producción ecológica de este cereal se centra básicamente en España (Aragón, Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Cataluña). Aunque también tenemos producción en Italia y sur de Francia. Este nuevo cereal tiene una respetuosa y controlada cadena de valor construida bajo los principios de desarrollo sostenible. Trabajamos con agricultores locales con certificación ecológica a quien contratamos la cosecha bajo acuerdos de recompra –siempre asegurando precios justos y estables para evitar la especulación que existe con otros cereales–. El grano pasa, entonces, a las harineras con licencia que lo molturan siguiendo procesos totalmente tradicionales. De esta manera, Agrasys puede asegurar la trazabilidad completa del Tritordeum.
-¿En qué otros lugares se produce?
–También tenemos producción en Italia y Sur de Francia, aunque la gran mayoría del grano es español. Este sirve para abastecer el mercado nacional aunque también hemos empezado a exportar a países como Francia, Suiza, Alemania y Turquía.
SÓLO 30 AÑOS
-¿Por qué decimos que es nuevo?
–El trigo harinero que conocemos hoy en día se creó hace más de 10.000 años. Es un híbrido de tres especies distintas. El Tritordeum fue creado hace más de 30 años siguiendo los mismos pasos que la madre naturaleza hizo con el trigo. Por esa razón, decimos que es un nuevo cereal natural que tiene mucho camino por delante. Existen otros cereales de nueva creación como el Triticale pero su uso es, principalmente, la alimentación animal. Tritordeum, sin embargo, por las características que tiene es apto para consumo humano.
-¿Dices que no es apto para celíacos?
–Tritordeum tiene gluten y NO es apto para celíacos. Pero precisamente su gluten lo hace diferente al resto de cereales puesto que es más digerible. Y eso es así porque Tritordeum es bajo en gliadinas, unas proteínas del gluten relacionadas con la celiaquía y la intolerancia. Por ello, es una alternativa más digerible para todo el mundo pero en especial para aquellas personas con intolerancias alimentarias no celiacas que buscan productos que les haga sentir bien.
VIRTUDES NUTRICIONALES
-¿Qué cualidades tiene?
-Tritordeum tiene ventajas nutricionales, agronómicas y sensoriales que lo hacen especial. A nivel nutricional, es muy saludable por todas las propiedades que tiene relacionadas con la fibra, la luteína, ácidos grasos y su gluten, entre otras. En términos agronómicos, es un cereal más sostenible puesto que es robusto y tiene una buena resistencia a las inclemencias del cambio climático. Los productos de Tritordeum destacan por sus características sensoriales: un sabor dulce, un aroma agradable y un atractivo y distintivo color dorado –debido a su alto contenido en luteína–. Tritordeum tiene, además, una filosofía basada en los principios de desarrollo sostenible, la trazabilidad, el respeto a los integrantes de la cadena de valor… que lo convierte en un cereal amable.
EL PÚBLICO
-¿Se conoce este cereal en España?
–Es un cereal totalmente nuevo para el consumidor pero es una alternativa de consumo con mucho recorrido por delante. En los últimos años se ha hecho muy conocido en el sector de la panadería y la agricultura. Poco a poco, se está dando a conocer a nivel general y ganando adeptos gracias a sus características nutricionales, sensoriales, etc.
-¿Qué derivados (productos) encontramos de este cereal?
–Su grano sirve para una amplia gama de productos a base de cereales como harina, pan, galletas, pasta, pizza, seitán, bebida vegetal o cerveza, entre otros.
-¿Dónde podemos adquirirlos?
–El pan lo podemos encontrar en muchas panaderías artesanas o supermercados como Veritas. Las harinas se pueden encontrar en harineras como Harinera Roca, Farinera Albareda, El Molino, Molinos del Duero. A nivel online, los amantes de la cocina y la panadería casera pueden encontrarlo en páginas como El Amasadero. Fabricantes de pan y galletas como El Horno de Leña, Biogredos y Bioartesa venden galletas variadas a nivel online y a tiendas especializadas en productos ecológicos, herbolarios, etc. Y uno de los últimos lanzamientos ha sido el seitán de Tritordeum de Vegetalia y los fussilis de Tritordeum de Pasta Martinelli.
ALEMANIA
-¿Qué habéis hecho en BioFach?
-Se ha elegido Biofach para el lanzamiento oficial de este cereal ecológico que ya ha conseguido hacerse un hueco en el mercado español, italiano, francés, turco, suizo y, ahora, alemán. Creemos que Núremberg es el sitio idóneo para presentar el Tritordeum, la última innovación que se abre paso en Europa y viene a revolucionar el sector ecológico. En la feria hemos presentado todos los productos ecológicos disponibles de la mano de nuestros colaboradores y diferentes profesionales han pasado por nuestro estand interesados en los showcookings diarios de pan, pasta, galletas, pizza, etc. Esta presentación ha coincidido con el lanzamiento del primer molino alemán que vende harina ecológica de Tritordeum en el país, Gut Rosenkrantz.
-¿Qué importancia tiene presentar en Alemania este nuevo producto español?
-Biofach es una feria de referencia en el sector ecológico a nivel Europeo y, por ello, hemos elegido este escenario para nuestra presentación en sociedad. Era importante también coincidir con que las harinas ecológicas de Tritordeum ya están disponibles en Alemania gracias a Gut Rosenkrantz. Alemania es, sin duda, un país importante para Tritordeum. Este cereal encaja perfectamente en el mercado alemán porque es un país delantero en el consumo de productos ecológicos y en cultura del pan. Y no sólo eso, también es un referente para el resto de países.
Sara Buñuel
http://vidasana.org/noticias/tritordeum-cereal-nuevo-y-bio?utm_campaign=newsletter-14032017&utm_medium=email&utm_source=acumbamail