Quantcast
Channel: Alimentación – Ferran Sala
Viewing all articles
Browse latest Browse all 494

Christophe Brusset-Exdirectivo de la industria alimentaria destapa las prácticas más oscuras del sector

$
0
0

Christophe Brusset

Exdirectivo de la industria alimentaria destapa las prácticas más oscuras del sector

  • Fue testigo y cómplice de algunas de las actividades más fraudulentas
Exdirectivo de la industria alimentaria destapa las prácticas más oscuras del sector
Christophe Brusset (Claude GASSIAN / Claude Gassian)

Heces de animales en las especias molidas, pimentón que en realidad no lo es, polvo de ladrillo en el azafrán, carne de caballo vendida como carne de buey… Christophe Brusset, ingeniero francés, ha trabajado durante más de 20 años como broker o director de compras de grandes empresas agroalimentarias.

Siendo testigo y cómplice de las prácticas más desagradables y fraudulentas para ampliar los beneficios económicos, ahora cuenta su experiencia en el libro “¡Como puedes comer eso!” que acaba de publicar Ediciones Península (Planeta).

La carne de caballo, el desencadenante

(THEPALMER / Getty)

Hace mucho tiempo que se engaña al consumidor. “Por ejemplo, en el caso de los ravioli de Leader Price que no contenían carne de cerdo, como anunciaban. Lo destapó el periódico francés Capital en 2001, pero nadie lo consideró un escándalo”, explica Brusset a Lavanguardia.com.

“Cuando vi el gran caso de la carne de caballo (vendida como carne de buey), me di cuenta de que algo había cambiado en la percepción de los consumidores. La cuestión ya no era que hubiera víctimas o no. La gente quería saber la verdad. Estaban preparados para escuchar lo que yo tenía que contar”.

Heces en las especias molidas

(EasyBuy4u / Getty)

Sorprenden sus explicaciones sobre los casos de lotes de especias turcas o egipcias con excrementos de pájaro y los botes de pimienta india o de guindillas indias con heces de ratón y otros desechos. La solución para conseguir vender estos productos era triturarlo todo, tratarlo, y diluirlo en partidas “sanas”.

El caso del azafrán en polvo es otro claro ejemplo, “algunos proveedores sin escrúpulos hacen locuras: no dudan en mezclar ingredientes como ladrillos machacados, colorantes prohibidos (…). Yo ya no consumo productos molidos ni triturados de tipo industrial”, afirma Brusset.

Orígenes dudosos

Azafran
Azafran (Johner Images / Getty)

Otro de los engaños más comunes son los orígenes de los productos. “El mayor comprador de azafrán (vendido como) español es Estados Unidos. Pero España exporta más azafrán del que puede producir… En realidad, parte este azafrán se importa de Irán, el primer productor mundial”.

“Así, Estados Unidos puede comprar la cantidad de azafrán que desee bajo bandera española, sin tener que comerciar con Irán, país contra el que decretó un embargo”, leemos en el libro. Hay decenas de casos como este.

“España exporta más azafrán del que puede producir”

Christophe Brusset

Ex directivo de la industria alimentaria

Brusset admite, por ejemplo, que compraba barcos enteros de granos de mostaza India para fabricar miles de toneladas de mostaza vendida como “de Dijon” en Alemania u Holanda.

Las supuestas hierbas de la Provenza, según él, proceden mayoritariamente de Marruecos, Albania, Egipto o Túnez. “No se puede saber el origen de los productos porque el etiquetado se controla muy poco. Lo mejor es comprar marcas conocidas. Estas temen perder su reputación si hacen trampas”, nos explica.

Pimentón que no lo es

(Savany / Getty)

Otro producto español aparece en las reflexiones de este experto: el pimentón.

“En Murcia hay empresas muy conocidas que producen pimentón a partir de residuos de extracción, es decir, pimentón cuyo aceite esencial (Oleorresina Capsicum) se ha extraído por medio de disolventes. Llegué a comprar centenares de toneladas de esa porquería, que envasábamos en bonitas latas de metal serigrafiadas”, cuenta.

Menos cantidad, al mismo precio

(Magone / Getty)

Otra estrategia de la industria para ganar más dinero: vender menos cantidad de producto al mismo precio. Brusset cita el nombre una conocida marca de galletas rellenas de chocolate que, de la noche a la mañana, redujo un 10% el peso de sus paquetes.

“Esto es muy común. El peso estándar para un yogur, durante años, fue de 125 gramos por unidad. Ahora se encuentran muchos de 115 o incluso 100 gramos”, asegura. Si los envases son los mismos, claro, es fácil que al consumidor le pasen por alto estas cifras.

Rebozados congelados: todo vale

(Issaurinko / Getty Images/iStockphoto)

Las verduras y hortalizas de dudoso color o aspecto, cuenta este experto, tienen una vía de comercialización en los congelados rebozados. Él lidió con el caso de unos champiñones ¡azules! que acabaron en el supermercado de esta forma.

“No es una buena idea consumir rebozados industriales: no ves el producto, no puedes evaluar su calidad, y tienen más grasas y más sal. Son más baratos, pero su relación calidad/precio no es buena”.

Más intoxicaciones de las que creemos

(red_moon_rise / Getty)

En Francia, dice Brusset, cada año mueren entre 250 y 700 personas por intoxicaciones alimentarias.

“Estas cifras son oficiales y están disponibles. La OMS considera que hasta 23 millones de personas cada año en Europa sufren una enfermedad transmitida por la comida, y 5.000 de ellas mueren. Las infecciones por salmonela matan a más de 200 personas en Europa cada año”. Nunca hubiésemos dicho que esto sucede en el viejo continente.

“Más de 5.000 personas mueren cada año por intoxicación alimentaria”

http://www.lavanguardia.com/comer/al-dia/20170314/42850046150/christophe-brusset-practicas-fraudes-industria-alimentaria.html?utm_source=facebook&utm_medium=social&utm_content=comer&utm_campaign=lv

El etiquetado de alimentos engañan al consumidor

El Reglamento Europeo sobre el etiquetado de los alimentos en toda Europa establece que la información que se proporciona al consumidor no debe inducir a error sobre las características del alimento, sobre su naturaleza, cualidades, composición o modo de fabricación. Esta obligación también se extiende a la publicidad y la presentación de los productos.

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias

Fecha de publicació: 14/03/2017, 11:54 h | (149) veces leída

El etiquetado de alimentos engañan al consumidor
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha analizado el etiquetado de 25 alimentos que realizan alegaciones sobre su carácter ‘natural’, ‘artesano’, ‘tradicional’ y ‘casero’, concluyendo que la mayoría de estas afirmaciones son “exageradas” y tienen como objetivo “confundir y engañar” a los consumidores.
El Reglamento Europeo sobre el etiquetado de los alimentos en toda Europa establece que la información que se proporciona al consumidor no debe inducir a error sobre las características del alimento, sobre su naturaleza, cualidades, composición o modo de fabricación. Esta obligación también se extiende a la publicidad y la presentación de los productos.
Ahora bien, a pesar de esta normativa, en el trabajo de la OCU, publicado en la revista ‘OCU-Compra Maestra’, se ha puesto en evidencia de que algunos alimentos la incumplen al usar de forma “confusa” ciertos términos como, por ejemplo, ‘natural’.
“Solo las aguas minerales, el yogur y algunas conservas puede llevar el nombre de natural con respaldo legal. En el resto de productos es una exageración. Incluir alegaciones como ‘caldo 100% natural’, ‘paté natural’ o ‘puré de patatas original natural’ constituyen un claro ejemplo de un uso indiscriminado de un término con muchos significados diferentes, pero ninguno claro para el consumidor. No se puede llamar natural a un producto elaborado, y solo con las únicas excepciones justificadas que establece la normativa se puede utilizar este término”, ha avisado la OCU.
También con la idea de que el consumidor perciba como “más agradable y sabroso” un alimento elaborado de forma manual o artesanal, se incluyen en el etiquetado las menciones “casero”, “tradicional” o “artesano”. Sin embargo, la organización ha asegurado que solo basta dar la vuelta al envase y leer la lista de ingrediente para comprobar que un tomate frito ‘estilo casero’ “de casero tienen bien poco”, por la adicción de ingredientes como espesantes, conservantes y aromas que es “evidente que no se utilizan en casa”.
“SIN GARANTÍA” SOBRE LA VERACIDAD DE LA ‘RECETA TRADICIONAL’
También, la OCU ha informado de que las pastas hechas según la ‘receta tradicional’ contienen aditivos o aceite de palma, ingredientes que no figuran en “ninguna receta tradicional o casera”. De la misma forma se alega el carácter artesano, un término que regulan las comunidades autónomas, “sin ningún tipo de garantía o control” sobre la veracidad de estas afirmaciones.
“La industria alimentaria se aprovecha de la falta de una legislación clara para incluir estas alegaciones en sus etiquetas para hacer más atractivos sus productos al consumidor a pesar de la evidente falsedad de la información que ponen a disposición de los consumidores”, ha recalcado la organización.
Por todo ello, la OCU se ha dirigido a la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) y al Ministerio de Agricultura para solicitar, al igual que existe en otros países, que se adopte una normativa que impida el abuso y la exageración por parte de la industria en la publicidad de los alimentos.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha analizado el etiquetado de 25 alimentos que realizan alegaciones sobre su carácter ‘natural’, ‘artesano’, ‘tradicional’ y ‘casero’, concluyendo que la mayoría de estas afirmaciones son “exageradas” y tienen como objetivo “confundir y engañar” a los consumidores.

El Reglamento Europeo sobre el etiquetado de los alimentos en toda Europa establece que la información que se proporciona al consumidor no debe inducir a error sobre las características del alimento, sobre su naturaleza, cualidades, composición o modo de fabricación. Esta obligación también se extiende a la publicidad y la presentación de los productos.

Ahora bien, a pesar de esta normativa, en el trabajo de la OCU, publicado en la revista ‘OCU-Compra Maestra’, se ha puesto en evidencia de que algunos alimentos la incumplen al usar de forma “confusa” ciertos términos como, por ejemplo, ‘natural’.

“Solo las aguas minerales, el yogur y algunas conservas puede llevar el nombre de natural con respaldo legal. En el resto de productos es una exageración. Incluir alegaciones como ‘caldo 100% natural’, ‘paté natural’ o ‘puré de patatas original natural’ constituyen un claro ejemplo de un uso indiscriminado de un término con muchos significados diferentes, pero ninguno claro para el consumidor. No se puede llamar natural a un producto elaborado, y solo con las únicas excepciones justificadas que establece la normativa se puede utilizar este término”, ha avisado la OCU.

También con la idea de que el consumidor perciba como “más agradable y sabroso” un alimento elaborado de forma manual o artesanal, se incluyen en el etiquetado las menciones “casero”, “tradicional” o “artesano”. Sin embargo, la organización ha asegurado que solo basta dar la vuelta al envase y leer la lista de ingrediente para comprobar que un tomate frito ‘estilo casero’ “de casero tienen bien poco”, por la adicción de ingredientes como espesantes, conservantes y aromas que es “evidente que no se utilizan en casa”.

“SIN GARANTÍA” SOBRE LA VERACIDAD DE LA ‘RECETA TRADICIONAL’

También, la OCU ha informado de que las pastas hechas según la ‘receta tradicional’ contienen aditivos o aceite de palma, ingredientes que no figuran en “ninguna receta tradicional o casera”. De la misma forma se alega el carácter artesano, un término que regulan las comunidades autónomas, “sin ningún tipo de garantía o control” sobre la veracidad de estas afirmaciones.

“La industria alimentaria se aprovecha de la falta de una legislación clara para incluir estas alegaciones en sus etiquetas para hacer más atractivos sus productos al consumidor a pesar de la evidente falsedad de la información que ponen a disposición de los consumidores”, ha recalcado la organización.

Por todo ello, la OCU se ha dirigido a la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) y al Ministerio de Agricultura para solicitar, al igual que existe en otros países, que se adopte una normativa que impida el abuso y la exageración por parte de la industria en la publicidad de los alimentos.

http://www.ecoticias.com/alimentos/133664/El-etiquetado-de-alimentos-enganan-al-consumidor


Viewing all articles
Browse latest Browse all 494

Trending Articles