Quantcast
Channel: Alimentación – Ferran Sala
Viewing all articles
Browse latest Browse all 494

El ser humano se ha convertido en una plaga para el planeta, debido a que el crecimiento de la población ha seguido una progresión geométrica y será su posible destrucción

$
0
0

El ser humano se ha convertido en una plaga para el planeta,  debido a que el crecimiento de la población ha seguido una progresión geométrica. y este será su posible destrucción

Ha pasado de 1000 millones de personas a 2000 entre 1835 y 1925 (pasaron 90 años). Se llegó a 3000 millones en 1962 (pasaron 37 años). A 4000 millones llegamos en 1975 (13 años después). A 5000 millones llegamos en 1985 (sólo 10 años después), y a los 6000 millones llegamos en 1999. En 2009 ,6.800 millones…

7000 millones de habitantes en 2011

 las previsiones para la población mundial en el año 2050 son… de 9.000 millones o 10.000 millones

¿Somos una plaga en el planeta?

Superpoblación y ecología

Josep Iborra Plans

Superpoblación y crisis medioambiental

Los estudios de los ecosistemas naturales han demostrado que se da una relación directa entre el crecimiento de las especies y la disponibilidad de los recursos naturales que las sostienen. El aumento desmesurado de la especie humana, ocupando, transformando y contaminando los ambientes naturales, ha convertido a la humanidad en el mayor enemigo actual del medio ambiente natural. En parte porque en los últimos siglos la población humana ha experimentado un crecimiento sin precedentes.

Dicen que inicios del siglo XX Filipinas tenía 6 millones de habitantes. Esa cantidad se duplicó cada 20 años, pasando de 6 a 12, de 12 a 24… En 1991 la población era ya de 70 millones, y continuó duplicándose. Para el año 2010 se estima que ronda ya los 100 millones de habitantes. El resultado es la destrucción de los manglares y el 80% de los arrecifes de coral han resultado seriamente dañados, quedando ya sólo el 10%.

En Brasil, problemas ambientales como la deforestación de la Amazonia también parecen tener relación directa con el aumento demográfico: se han dado con la llegada de millares de emigrantes para colonizar la región y buscar mejores oportunidades para su vida.

En el mundo entero el crecimiento de la población ha seguido una progresión geométrica. Ha pasado de 1000 millones de personas a 2000 entre 1835 y 1925 (pasaron 90 años). Se llegó a 3000 millones en 1962 (pasaron 37 años). A 4000 millones llegamos en 1975 (13 años después). A 5000 millones llegamos en 1985 (sólo 10 años después), y a los 6000 millones llegamos en 1999. En 2009 estamos cruzando los 6.800 millones…

El ritmo de crecimiento de los nacimientos ha disminuido, pero las previsiones para la población mundial en el año 2050 son… de 9.000 millones. Este crecimiento no es debido solamente a los nuevos nacimientos, sino a la mejora de las condiciones de vida y de la medicina, que han disparado la esperanza de vida y somos más personas viviendo al mismo tiempo.

El rápido crecimiento de una población comporta el rápido aumento de sus necesidades y de sus consecuencias problemáticas: falta de tierra habitable, megaciudades, agotamiento de los recursos naturales, etc.

Cuando una parte del cuerpo humano comienza a crecer de forma desmesurada, forma un tumor maligno que se extiende, un cáncer que acaba provocando la muerte de todo el organismo. Durante las últimas décadas crece la sospecha de que eso mismo es lo que está ocurriendo con el planeta Tierra por el crecimiento desmesurado de la especie humana, pues con nuestro continuo crecimiento estamos poniendo en peligro nuestra supervivencia y la de toda la naturaleza. Nosotros, los humanos, ¿nos estaremos convirtiendo en un cáncer para la Tierra, en una plaga que pone en riesgo toda la Vida del planeta?

El control del crecimiento de la población

Muchos pensaron que se estaba cumpliendo la suposición de Malthus, en 1798, de que la población mundial acabaría creciendo más que la provisión de alimentos. Ésta sería la causa de las grandes hambrunas del mundo: «Solamente una cosa puede realmente ayudar a un país pobre: el control demográfico», decía, por ejemplo, Jarret Hardin, en 1989.

La Tierra era vista como una nave espacial con recursos limitados, amenazados por el continuo crecimiento de la población. Reducir el crecimiento de la población mundial, especialmente en los países pobres, que eran los que más crecían, fue una grave preocupación internacional, tratada como una necesidad urgente. La ONU promovió varias conferencias internacionales con este objetivo (El Cairo 1994). Muchos gobiernos pasaron a adoptar políticas antinatalistas.

Lester Wrown, del World Watch Institute, declaraba en 2001: «Hoy no está en discusión si cada pareja se puede permitir tener más de dos hijos… Lo que está por ver es si la Tierra puede permitirse que las parejas tengan más de dos hijos».

Consumo exagerado y voracidad capitalista

Incluso la crisis alimentaria parece deberse más a factores de especulación, y a la utilización de alimentos para la producción de agrocombustibles, que al aumento de la población. Hoy ha quedado claro que los principales responsables por el calentamiento planetario no son los países con más alto índice demográfico. Lo son los países con un más alto patrón de consumo. El crecimiento de la población no es la causa principal de la crisis ambiental; lo son la producción y el consumo exagerados.

En Brasil el crecimiento demográfico ya se redujo un 40% entre 1981 y 1993, pero eso no significó la reducción de los índices de deforestación de la Amazonia… El crecimiento económico significó reducción de la natalidad, pero los años de mayor índice de crecimiento económico coinciden también con los años de mayor índice de destrucción de la selva…

El problema medioambiental fundamental es el actual modelo económico: la lógica interna del sistema de acumulación del capital, que busca siempre la mayor ganancia posible y lleva a poner el lucro por encima de cualquier otro valor, de seguridad o de prevención.

Decía un grupo de obispos y pastores brasileños en 2006: «La acelerada y violenta agresión al medio ambiente y a los pueblos de la tierra revela la crisis de un modelo de desarrollo apoyado en el mito del progreso, que se resume en los resultados económicos y se olvida de las personas -sobre todo de las más pobres- y de todas las demás formas de vida» (Declaración Los pobres poseerán la tierra).

Limitar el crecimiento del consumo humano

En cualquier caso, un mayor número de habitantes significa un aumento de las necesidades humanas. Pero el mayor riesgo ambiental es provocado por una minoría de la humanidad, que acumula el consumo de la mayor parte de los recursos naturales del planeta. Y por un modelo de progreso injusto, al que solamente puede acceder el 20% de la población mundial y deja al 80% en la pobreza.

La mayor amenaza a los biomas naturales brasileños, como el «cerrado» y la selva, en realidad no es provocada por un aumento de familias de pequeños agricultores, sino por el avance del «agro-negocio» para producir para la exportación, como la carne, la soya, el etanol y la madera.

Un modelo agrícola que provoca deforestación, concentración del latifundio, trabajo esclavo y degradante, violencia en el campo, uso masivo de agrotóxicos… y también exclusión de las comunidades tradicionales: indígenas, afros y campesinos ribereños.

Muchas personas sufren las consecuencias de la crisis económica, pero la crisis ha puesto de manifiesto que necesitamos un nuevo modelo de desarrollo. Cuando estalló la crisis, en 2008, significó un alivio en vista a muchos proyectos que amenazaban gravemente los ecosistemas y las comunidades tradicionales.

China, que aplicó drásticas medidas antinatalistas, hoy está preocupada por el envejecimiento de la población. En Europa, las aportaciones de los inmigrantes trabajadores activos, sostienen actualmente las jubilaciones de los ancianos y evitan el colapso del sistema social europeo.

Donde mejora la situación social, automáticamente disminuye la tasa de natalidad. ¿Reducirá eso el riesgo ambiental? Sólo si también entramos en un estilo de vida de mayor austeridad y de menor consumo, alterando los modelos de producción y de consumo, y las estructuras consolidadas de poder que hoy rigen la sociedad.

Solidaridad para con las futuras generaciones

La crisis del medio ambiente va mucho más allá del crecimiento demográfico, pero la superpoblación no deja de ser uno de los principales factores de riesgo. Las cuestiones sociales y ambientales tienen una profunda inter-relación. Por eso, no podemos buscar soluciones meramente sectoriales.

No podemos proponer control del crecimiento de la población sin pensar en la redistribución de la tierra y de la riqueza, en controlar el desperdicio de recursos naturales, y sin corregir el actual sistema de producción y de consumo..

La problemática del control de la natalidad no puede ser vista de forma aislada, sin relación con los problemas ambientales y los riesgos que puedan ser provocados por la superpoblación para toda la vida del Planeta. Cuando se habla de planificación familiar deben ser considerados también los problemas de crecimiento desmesurado de población y el impacto en el agotamiento de los recursos naturales. El principio de subsidiariedad, y de la responsabilidad de las parejas en el ejercicio de la paternidad responsable, debe ser ejercido también con responsabilidad ecológica. Ni un crecimiento ilimitado, ni un consumo desmesurado pueden ser queridos por Dios.

Tenemos la obligación de informarnos y de valorar seriamente la situación ambiental. Y de pensar en la solidaridad de vida con las futuras generaciones, a las cuales debemos dejar una tierra acogedora, cuidando por la integridad de la Creación y por el patrimonio de toda la biodiversidad.

Josep Iborra Plans

CPT de Rondônia, São Francisco de Guaporé RO, Brasil

http://servicioskoinonia.org/agenda/archivo/obra.php?ncodigo=696

 

Población mundial

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Mapa de países por población. La población mundial ha pasado de los casi 1000 millones que había en 1800 a los más de 6000 millones en el año 2000, y el 30 de octubre de 2011 se alcanzaron los 7000 millones.[1] [2] [3]

La población humana mundial es el número total de personas que viven en todo el mundo en un momento en específico. Está determinada por los nacimientos y los fallecimientos de los individuos,[4] así como por su esperanza de vida.[5]

La población mundial ha pasado de los casi 1000 millones de habitantes que había en 1800 a los más de 6000 millones en el año 2000. El 30 de octubre de 2011 se alcanzaron los 7000 millones (7 millardos). En diciembre de 2016 se superaron los 7400 millones de habitantes.[2] [6]

Algunas proyecciones estiman que la población mundial podría llegar a 9500 millones en el año 2050 y a 10 900 millones en 2100.[7]

Contador de población/Reloj de población

Transición demográfica: la población mundial ha crecido lentamente a lo largo de la historia, pero este crecimiento se ha acelerado en los últimos 200 años.

Un reloj de MDB población es un contador que recoge el aumento o descenso de la población en un territorio. Algunos contadores de población mundial son los siguientes:

7000 millones de habitantes en 2011

Las estimaciones de la ONU (basadas en estadísticas) calcularon aproximadamente que el 30 de octubre de 2011, el planeta alcanzaría la cifra de 7000 millones de habitantes. Entonces, la ONU decidió que premiaría simbólicamente al bebé que naciera antes del final de ese día en Asia (el continente más poblado), y específicamente en Filipinas. Ese premio le correspondió a Danica-Mae Camacho, que nació a las 23:58 h en Manila (Filipinas).[8] Según estimaciones de la ONU en el año 2008, cada minuto nacen entre 323 y 358 bebés en todo el mundo.[9]

Población por continente

Continente Densidad
(habitantes/km²)
Superficie
(km²)
Población
(2010)
País más poblado Ciudad más poblada
Asia 86,7 43.810.000 4.511.192.991 Bandera de República Popular China China (1.370.793.000) Bandera de Japón Tokio (41.102.291)
África 32,7 30.370.000 1.115.594.100 Bandera de Nigeria Nigeria (185.043.000) Bandera de Egipto El Cairo (20.211.190)
Europa 70 10.180.000 782.000.000 Bandera de Rusia Rusia (144.031.000 110 millones en Europa) Bandera de Rusia Moscú (15.100.000)
América 23,5 42.330.000 1.040.000.000 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos (321.278.000) Bandera de México Ciudad de México (22.400.000)[10]
Oceanía 4,25 9.008.500 38.889.988 Bandera de Australia Australia (23.862.000) Bandera de Australia Sídney (6.104.401)
Antártida 0,0003
(varía)
13.720.000 4.490
(no permanente, varía)[11]
N/A[12] N/A

Evolución de la población a lo largo de la historia

La evolución de la población y el crecimiento poblacional son consecuencia de varios factores interrelacionados. La alimentación, la generalización de la higiene, la sanidad, la difusión de medicamentos y en general el desarrollo de la tecnología han sido decisivos para el fuerte crecimiento de la población mundial, que ha pasado de los casi 1000 millones en el año 1800 a más de 6000 millones en el 2000 y a unos 7000 millones a finales de 2011.[6] [13] [14] [15]

Aunque durante la denominada transición demográfica se produjo una fuerte reducción de la tasa bruta de mortalidad y de la natalidad que se agudizará durante la segunda transición demográfica ―a partir de 1950―, la población mundial ha seguido con un alto crecimiento, incluso con una baja natalidad en numerosos países, ya que a la fuerte y constante reducción de la mortalidad se ha unido el aumento generalizado de la esperanza de vida.[16] [17] La denominada revolución reproductiva constata que la reducción del esfuerzo reproductivo supone una alta eficiencia reproductiva ―baja natalidad y alta supervivencia de los individuos―.[18]

Tabla de la población histórica mundial[editar]

Población mundial a través del tiempo
Año Total África Asia Europa América Oceanía Crecimiento (%) Crecimiento
anual medio (%)
10000 a. C. 100 – 1 000 000
8000 a. C. 8 000 000
1000 a. C. 50 000 000
500 a. C. 100 000 000
1 d.C. 200 000 000
1000 310 000 000
1750 791 000 000 106 000 000 502 000 000 163 000 000 18 000 000 2 000 000
1800 978 000 000 107 000 000 635 000 000 203 000 000 31 000 000 2 000 000 23,64% 0,43%
1850 1 262 000 000 111 000 000 809 000 000 276 000 000 64 000 000 2 000 000 29,04% 0,51%
1900 1 650 000 000 133 000 000 947 000 000 408 000 000 156 000 000 6 000 000 30,74% 0,54%
1950 2 518 630 000 221 214 000 1 398 488 000 547 403 000 338 713 000 12 812 000 52,64% 0,85%
1955 2 755 823 000 246 746 000 1 542 000 000 575 184 000 377 681 000 14 265 000 9,42% 1,82%
1960 2 982 142 000 277 398 000 1 674 000 000 601 401 000 413 455 000 15 888 000 8,21% 1,59%
1965 3 334 874 000 313 744 000 1 899 424 000 634 026 000 470 022 000 17 657 000 11,83% 2,26%
1970 3 692 492 000 357 283 000 2 143 118 000 655 855 000 516 793 000 19 443 000 10,72% 2,06%
1975 4 068 109 000 408 160 000 2 397 512 000 675 542 000 565 331 000 21 564 000 10,17% 1,96%
1980 4 434 682 000 469 618 000 2 632 335 000 692 431 000 617 469 000 22 828 000 9,01% 1,74%
1985 4 830 978 000 541 814 000 2 887 552 000 706 009 000 670 925 000 24 678 000 8,94% 1,73%
1990 5 263 593 000 622 443 000 3 167 807 000 721 582 000 725 074 000 26 687 000 8,96% 1,73%
1995 5 674 328 000 707 462 000 3 430 000 000 727 405 000 780 537 000 28 924 000 7,80% 1,51%
2000 6 070 581 000 795 671 000 3 679 737 000 727 986 000 836 144 000 31 043 000 6,98%* 1,36%
2005 6 453 628 000 887 964 000 3 917 508 000 724 722 000 890 437 000 32 998 000 6,31% 1,23%
2008 6 709 132 764 972 752 377 4 053 868 076 731 682 934 916 454 284 34 375 093 3,93% 1,29%
2010 6 863 879 342 1 004 491 200 4 118 200 004 735 689 998 970 998 140 34 500 000 2,16% 1,08%
2011 7 082 354 087 1 050 311 998 4 240 900 000 750 000 000 1 005 098 001 36 044 088 3,08% 2,54%
2015 7 376 471 981 1 113 301 100 4 366 689 881 788 881 900 1 070 099 100 37 500 000 2,16% 1,18%

* El crecimiento poblacional en el período de 1950-2000 fue de aproximadamente el 141% (1,78% en tasa anual acumulativa), mientras que en el período 1900-1950 fue del 53% (0,85% en tasa anual acumulativa).

Teorías sobre la evolución demográfica

Los cinco estadios en que se divide la transición demográfica. TN=Tasa de natalidad; TM=Tasa de mortalidad; CP=Población (esta variable no se mide con las unidades del eje vertical de este gráfico).

Teoría de la transición demográfica[editar]

El crecimiento de la población es mayor en los países menos desarrollados (rojo) que en los países desarrollados (azul).

  • Fase 1: Antiguo régimen demográfico. Las tasas de natalidad y de mortalidad son muy altas, por lo cual el crecimiento natural de la población es muy lento, e incluso inexistente.
  • Fase 2: Comienzo de la transición demográfica. Los índices de mortalidad bajan de forma repentina gracias a las mejoras en las técnicas agrícolas (que aumentan los rendimientos), las mejoras tecnológicas, los avances en medicina y alfabetización… Estos cambios contribuyen decisivamente a alargar la esperanza de vida de las personas y a reducir la mortalidad.
  • Fase 3: Final de la transición. Los índices de natalidad inician un importante descenso motivado por: el acceso a la contracepción, la incorporación de la mujer a la educación y al mercado laboral, el acceso al Estado del bienestar, el proceso de urbanización, la sustitución de la agricultura de subsistencia por la agricultura de mercado, junto con otros cambios sociales.
  • Fase 4: Régimen demográfico moderno. Se caracteriza porque la tasa de mortalidad “toca fondo” y la de natalidad se iguala; consiguientemente, el crecimiento natural de la población vuelve a estancarse.

Al aplicar este modelo, y al constatar que hay una desaceleración del crecimiento poblacional, se deduce que la humanidad está entrando en la fase 4 antes mencionada, si bien algunos países ya la han pasado (países industrializados) y otros se encuentran en la fase 2 (países subdesarrollados). Asimismo se especula con una fase 5, en la que estarían entrando los países más avanzados, que muestra un crecimiento poblacional negativo, debido a que la tasa de natalidad cae por debajo de la de mortalidad (envejecimiento de la población) (sobre la población demográfica).

Teoría de la segunda transición demográfica

El concepto o teoría de la segunda transición demográfica fue creado por Lesthaghe y D. J. van de Kaa en 1986.[19] Es un nuevo concepto que procura dar cuenta de fenómenos emergentes en países desarrollados, pero que también parece que se confirma en países de América Latina y Asia. La segunda transición demográfica, en un contexto estable de baja fecundidad y mortalidad, describe los cambios en la composición de la familia y de las uniones en los patrones de reconstitución de las familias en países occidentales.[20] [21] Además de niveles de fecundidad inferiores al nivel de reemplazo y sostenidos en el tiempo, la segunda transición demográfica se caracteriza por:

  • incremento de la soltería
  • retraso del matrimonio
  • postergación del primer hijo
  • expansión de las uniones consensuales
  • expansión de los nacimientos fuera de matrimonio
  • alza de las rupturas matrimoniales
  • diversificación de las modalidades de estructuración familiar.

Supervivientes por edad. Generaciones femeninas. España, 1856-1960.[22] [23] [24]

Teoría de la revolución reproductiva

La teoría de la revolución reproductiva es crítica con las limitaciones de la teoría general de la transición demográfica derivadas de su metodología de investigación —apoyada en estudios transversales y expresada en las pirámides de población ya que proyectaría una visión incompleta no holística de la dinámica población (nuevas fases se deben incorporar a la transición demográfica para dar cuenta de nuevos fenómenos) dejando sin explicación algunos de los mecanismos de reproducción poblacional en la sucesión intergeneracional que se manifiesta en las sociedades modernas. Como propuesta de cambio de paradigma la revolución reproductiva —apoyada en estudios longitudinales— pretende dar cuenta de los cambios demográficos de manera sistémica y no alarmista ni catastrofista, integrando en buena medida las consecuencias sociológicas que caracterizan la segunda transición demográfica.[25] y Julio Pérez Díaz en sus publicaciones The reproductive revolution de 2005 y de 2009 La tercera revolución de la modernidad. La revolución reproductiva y The reproductive revolution.[26] [27]

Con la revolución reproductiva la demografía alcanzaría una importancia explicativa de primer orden por las consecuencias que se derivan para explicar y entender otros fenómenos sociológicos:

  • Declive del trabajo reproductivo. El esfuerzo reproductor baja, básicamente en la mujer.
  • Derrumbamiento del patriarcado. Eliminación de la división sexual del trabajo reproductivo.
  • Privatización de la sexualidad. Reducción del control social sobre la sexualidad; desaparición de la punibilidad de las relaciones sexuales no reproductivas.
  • Del género a la generación. Alto control sobre la procreación con el uso de métodos anticonceptivos y apoyo intergeneracional muy amplio a hijos y nietos, reforzamiento de los lazos familiares profundos.
  • Aumento de la esperanza de vida: envejecimiento demográfico y madurez de masas. No se produce un envejecimiento social sino un proceso de rejuvenecimiento por la prolongación de las etapas vitales a edades antes nunca imaginadas (la infancia se alarga, la juventud se alarga, así como la madurez, la vejez y la decrepitud).
  • La renovada centralidad de la familia. La teoría de la revolución reproductiva concluye que la familia se ha reforzado claramente. La reproducción se da y debe darse en la familia.

Vocabulario e indicadores demográficos

Población humana

Una población humana, en demografía es el conjunto de personas que habitan un territorio geográfico bien delimitado. La población viene definida por:

  • Dimensión de la población: También llamada tamaño o volumen de la población, siendo esta, el número de personas que integran dicha población.
  • Espacio poblacional: Es el espacio geográfico donde se asienta la población.
  • Estructura de la población: Son las características biológicas y sociales que definen a la población como son: edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, nivel económico y fecundidad.
  • Evolución de la población: Es el conjunto de variables dinámicas que se modifican en el transcurso del tiempo como son: natalidad, mortalidad, migraciones y las tasas, proporciones y razones que se derivan de ellas. Una cantidad particular de la superficie de la Tierra, tiene una capacidad de producción, que limita el aumento de la población humana.
  • Un modelo matemático posible para describir el crecimiento de una población es el denominado modelo exponencial con la forma de una curva logística.

Esperanza de vida

La esperanza de vida es la media de la cantidad de años que vive una determinada población en un cierto periodo de tiempo. Se suele dividir en masculina y femenina, y se ve influenciada por factores como la calidad de la medicina, la higiene, las guerras, etc., si bien actualmente se suele referir únicamente a las personas que tienen una muerte no violenta.[28]

Densidad de población

Mapa de la densidad de población mundial en 1994, cuando la población mundial era de unos 5400 millones de personas. Se observan altas densidades en la llanura Indo-Gangética, la llanura del Norte de China, la depresión de Sichuan, el delta del Nilo, el sur de Japón, Europa occidental, la isla de Java, el corredor Boston-Washigton y el Valle de Anáhuac en México.

La densidad de la población es el cálculo que permite saber aproximadamente cuántos habitantes tiene una región. Para hacer este cálculo se divide el número de habitantes por la cantidad de kilómetros cuadrados de la región estudiada.

Migraciones

Las migraciones son los movimientos de población entre territorios (ciudades, provincias, estados, países, continentes). Se denomina emigración cuando abandona su lugar de origen o residencia e inmigración cuando llega al nuevo territorio o localidad.

Otros términos demográficos[editar]

Población humana total a lo largo de toda la historia

Algunas estimaciones sobre la «cantidad de humanos que han vivido en toda la historia» fueron publicadas en la primera década del siglo XXI, obteniendo un rango de entre 100 000 y 115 000 millones de personas. Estas estimaciones fueron realizadas por Carl Haub, del PRB (Buró de Referencia Poblacional, por sus siglas en inglés) en 1995, y una actualización en 2002, la cual arrojó un dato de 106 000 millones de personas.[29] [30] Haub describe que el cálculo requirió «seleccionar tamaños de población de diferentes puntos desde la antigüedad hasta el presente y aplicar una tasa de natalidad a cada periodo».[30] Dado que la población estimada del año 2002 fue de 6200 millones, se puede inferir que aproximadamente el 6% de toda la gente que ha vivido vivía en el 2002.[29] En los años setenta existía el mito urbano de que el 75% de todos los seres humanos que habían existido estaban viviendo en esa década. Esta visión fue finalmente desechada.

El número es muy difícil de estimar por las siguientes razones:

  • Es difícil determinar desde cuándo contar seres humanos, pues las especies no surgen espontáneamente, sino por evolución, por lo que habría que determinar desde qué individuo se puede considerar humano. Incluso si se llega al consenso de qué es humano y qué no, sería casi imposible poder encontrar exactamente en qué momento surgió el primero. De todas formas, considerando la proporción de la cantidad humanos primitivos con la de humanos actuales, es posible que la influencia de este dato fuera muy limitada.
  • Los datos estadísticos sólo existen desde los últimos dos o tres siglos, incluso en el siglo XVIII pocos gobiernos se dedicaban a realizar un censo de población exacto. Por esto, cualquier dato antes de este siglo es una estimación que podría variar hasta en decenas de millones de personas.
  • Es posible que 40% de las personas que han nacido, no pasaron del primer año de vida. Determinar la esperanza de vida de años antiguos o no tan antiguos es muy difícil.

https://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n_mundial


Viewing all articles
Browse latest Browse all 494

Trending Articles