Quantcast
Channel: Alimentación – Ferran Sala
Viewing all articles
Browse latest Browse all 494

PASTA ECOLÓGICA MARTINELLI-Beriain – Navarra

$
0
0

PASTA MARTINELLI SOCIEDAD MICROCOOPERATIVA

c/ B n. 2

Poligono Industrial Morea Sur Ampliacion

31191 Beriain – Navarra

RGSEAA Nº. 20.044759/NA

Teléfono: 948342755

Atención al cliente: Lunes, Miercoles y Viernes de 11 a 15

Correo electrónico: info@pasta-martinelli.com

ENTREVISTA DE LA SEMANA: Maxi de pastas Martinelli

Hoy entrevistamos a Martinelli Massimiliano, un italiano afincado en Pamplona desde hace 20 años. En su familia llevan años consumiendo productos locales y ecológicos defendiendo los grandes beneficios en nuestra salud y en nuestro entorno. Hace unos años decidieron dar un paso más, no solo consumir, también producir un producto local y ecológico: la Pasta.

Aqui va la entrevista:

¿Por qué haces pasta artesanal ecológica?
En mi familia de Italia había costumbre de preparar en las celebraciones la pasta que íbamos a comer y era una fiesta tanto el elaborarla como el comerla. Esos recuerdos me han animado a emprender este proyecto. No solo por este motivo, también porque no lograba encontrar Pasta artesanal ecológica de buena calidad para comprar y decidí llenar ese hueco.
¿Qué diferencia hay con las otras?
Elaboro la pasta de forma artesanal como se hacía antaño, utilizando sémolas de calidad que me garanticen un buen producto final. La producción es limitada ya que lo bueno está reñido con la cantidad, mimos mis pastas y eso necesita tiempo.


Las diferencias sustanciales, en la forma de elaborarla, son dos: 1. Utilizo trefilas de bronce para dar forma a la pasta, eso permite trabajar a temperaturas inferiores a los 40º y dar a la pasta una porosidad imprescindible para que la salsa se pueda absorber mejor. Las comerciales usan trefilas de teflón, ya que permite una producción por hora más elevada, pero trabajan a unas temperaturas más elevadas 80º y más. Eso provoca que se estropeen las cualidades organolépticas de la sémola y que la parte exterior quede tostada provocando una difícil absorción de las salsas.

  1. La desecación que practico es la lenta, no pasa de los 40º imitando como antaño se hacía en verano al sol. Todo para mantener las cualidades organolépticas de la sémola intactas y logrando un producto final vivo. Las comerciales desecan a más de 100º destrozando las cualidades organolépticas de la sémola dejando muerto el producto final.
    ¿Cómo conociste Otarra?
    Me hablaron de vosotros en la Asociación de consumidores Landare de Iruñea. Me comentaron el trabajo que hacéis a favor de un consumo responsable y sostenible y de una alimentación sana y ecológica.
    ¿Eres socio de Otarra?
    No soy socio, por lejanía ya que resido en Iruñea. Pertenezco a un pequeño grupo de consumo, Lurreko, donde trabajamos con productores ecológicos locales para fomentar un cambio hacia un consumo mas responsable.

Gracias por regalarnos esta entrevista Maxi!!! Un saludo y mucha suerte!

Publicado 8th August 2014 por Tutti Community

http://otarrabioelkartea.blogspot.com.es/2014/08/entrevista-de-la-semana-maxi-de-pastas.html

Ofrecemos pastas ecologicas y artesanales de semola de trigo duro blancas e integrales, de espelta integral y de trigo Khorasan integral.

Nuestros formatos:

  1. Fusilli de semola de trigo duro blancos en formatos de 500 g. y de 5 kg.
  2. Fusilli de semola de trigo duro integrales en formatos de 500 g. y de 5 kg.
  3. Fusilli de harina de espelta integral en formatos de 500 g. y de 5 kg.
  4. Maccheroni de semola de trigo duro blancos en formatos de 500 g. y de 5 kg.
  5. Maccheroni de semola de trigo duro integrales en formatos de 500 g. y de 5 kg.
  6. Conchiglie  de semola de trigo duro blancas en formatos de 500 g. y de 5 kg.
  7. Conchiglie  de semola de trigo duro integrales en formatos de 500 g. y de 5 kg.
  8. Conchiglie de harina de Khorasan integral en formatos de 500 g. y de 5 kg.
  9. Nidos de spaghetti de semola de trigo duro blancos en formatos de 450g. y de 5 kg.
  10. Nidos de spaghetti de semola de trigo duro integrales en formatos de 450g. y de 5 kg.
  11. Nidos de spaghetti de harina de centeno integrales en formatos de 450g. y de 5 kg
  12. http://www.pasta-martinelli.com/inicio/quiénes-somos/
  13. Pasta Ecológica Martinelli

    Massimiliano Martinelli, un italiano residente en Pamplona, quería hacer realidad su propio negocio de producción y venta de pasta seca ecológica de alta calidad, con formas de producción artesanas que hagan conservar todos los nutrientes y calidades de la pasta. En 2013 solicitó financiación a Triodos Bank para la adquisición de maquinaria y poder poner en marcha su negocio.

    “A la hora de elaborar nuestros productos, ponemos mucho énfasis en que las materias primas tengan la máxima calidad y frescura para poder ofrecerte únicamente el mejor género”, explica Massimiliano. Y añade: “Nuestra idea es ofrecer, en un principio, pasta de sémola de trigo duro ecológico tanto blanca, como integral y semintegral. En cuanto podamos quisiéramos ofrecer más gamas como centenos, kamut, etc.”

    http://www.pasta-martinelli.com

  14. Imagen del proyecto Pasta Ecológica Martinelli
  15. Massimiliano Martinelli cree en la buena pasta. En la que veía “elaborar con mimo en las reuniones familiares” cuando era un niño. Y en la pasta ecológica que produce en la actualidad, cuidándose de que “sea rugosa y porosa para que las salsas se adhieran mejor, y prologando los tiempos de secado para mantener su sabor intacto”.

    Pero a Massimiliano -que ya ha conseguido que sus fusilli, macarrones y conchiglie ecológicos se distribuyan en tiendas de Navarra, País Vasco y pronto de Madrid- no le importa solamente el sabor. También le preocupa evitar “los pesticidas, herbicidas, abonos y todas las sustancias que se vierten en el campo” en agricultura convencional

  16. https://www.triodos.es/es/conozca-triodos-bank/historias-de-la-banca-transparente/resultados/?projectId=1071097&name=pasta_ecol_gica_martinelli&cs=
  17. Mantener una visión compartida, factor clave para emprender un proyecto de economía social

    Publicado el por N.B // REDACCIÓN (autor)

     (photo: )

    Representantes de Pasta Martinelli, A tu lado, Urbasa Aventura, Seizen, Vipex Consulting, Protectya, Vitaco y la Cooperativa de Hostelería, todos ellos pertenecientes a la Asociación Navarra de Empresas de Economía Social, ANEL, acudieron a la jornada “Los roles de la persona emprendedora en las empresas de Economía Social”. Una acción formativa financiada por el Servicio Navarro de Empleo, SNE, y donde se señaló como factor clave para impulsar cualquier tipo de proyecto emprendedor la necesidad de que sus socios compartan “una misma visión” sobre la idea de negocio y la forma de desarrollarlo.

    La sede de la Asociación Navarra de Empresas de Economía Social, ANEL, acogió en fechas recientes el quinto encuentro del programa ‘Micropymes de economía social’, una acción formativa financiada por el Servicio Navarro de Empleo, SNE y en la que participaron cerca de una veintena de emprendedores. Todos ellos, pertenecientes a la citada asociación, acudieron en nombre de sus respectivos proyectos empresariales: Pasta Martinelli, A tu lado, Urbasa Aventura, Seizen, Vipex Consulting, Protectya, Vitaco y Cooperativa de Hostelería. Asimismo, estuvieron presentes, en nombre del  SNENicolás Uriz, director del Servicio de Promoción de Empleo e Igualdad de Oportunidades junto con dos de sus colaboradoras, Nieves Ciaurriz y Arantza Solana.

    Esta quinta jornada trató sobre “Los roles de la persona emprendedora en las empresas de Economía Social” y, según explicó Elena Zabalza, técnico de ANEL, “se habló de la importancia de establecer una visión compartida entre los socios sobre la idea de negocio y la forma de desarrollarlo“. Del mismo modo se analizaron otros aspectos tales como la realización de reglamentos internos, el establecimiento de unas normas de actuación basadas en el respeto entre las personas, la búsqueda del bien común desde una visión crítica y responsable. “Los proyectos participantes en la sesión compartieron sus experiencias así como las herramientas concretas que han utilizado para cada caso concreto“, detalló Zabalza.

    Posteriormente se abordaron aspectos jurídicos sobre derechos y obligaciones de los socios y se dieron algunas claves que no deben faltar en los estatutos de las empresas de economía social: responsabilidad de los socios, de los administradoresderechos de liquidación, derechos de información…..

    El programa “Micropymes de economía social” está pensado para grupos de emprendedores que han iniciado el desarrollo de su idea de negocio a través de la Cooperativa de Emprendedores promovido por ANEL. Su objetivo es identificar necesidades comunes para que sean resueltas de manera conjuntas entre los propios emprendedores de forma que puedan conocerse, compartir conocimientos y, de paso, facilitar el crecimiento de su proyecto empresarial a través de la colaboración activa. En palabras de Elena Zabalza, de la  Asociación Navarra de Empresas de Economía Social, la experiencia resultó de nuevo “un éxito” ya que “todos los asistentes la valoraron de forma positiva lo que facilitó la colaboración entre todos ellos”.

    Sigue la actualidad empresarial en Navarra: www.navarracapital.es


Viewing all articles
Browse latest Browse all 494

Trending Articles