PESTIÑOS ANDALUCES-
Los pestiños son unos dulces típicos andaluces que se preparan en Navidad y en Semana Santa. Parece ser que ya se hacían en la Andalucía Islámica. De hecho, en Marruecos hay un dulce similar que se denomina Shebbakia y que, con toda probabilidad, fue llevado por los andaluces exiliados.
Ingredientes:
-400gr. de harina de trigo.
-1/2 vaso de vino de la tierra.
-1 cucharadita de matalauva.
-1/2 cucharadita de ajonjolí.
-Corteza de limón.
-200 gr. de azúcar.
-Aceite de oliva.
-Sal
-una pizca de canela.
Hay quienes en vez de aceite le echan manteca de cerdo.
Elaboración:
Poner al fuego una sartén con 1/2 vaso de aceite, poner la cáscara de limón y dejar freír ligeramente, entonces retirar del fuego y echar la matalauva y el ajonjolí, dejar enfriar el aceite, colarlo y reservar. En un bol poner la harina, un poco de canela, el aceite colado y el vino.
Amasarlo todo bien hasta conseguir una buena masa. Luego dejarla reposar durante 1 hora.
Después de reposar la masa la ponemos en la encimera enharinada y la estiramos con el rodillo mojado en aceite, la estiramos bien, que quede delgada.
Cortar con un cuchillo cuadrados de 10 cm. y enrollar los cuadrados uniendo las puntas contrarias. Freír los pestiños en una sartén con abundante aceite caliente.
Se pueden embadurnar con miel, o estando aún calientes, se emborrizan con azúcar.
Misterios e historia de Andalucía

El municipio granadino de Montefrío fue elegido por la revista National Geographic como uno de los diez pueblos con mejores vistas del mundo.
La localidad granadina es la única española en este particular ranking elaborado por la citada publicación, que incluye localidades como Fontainhas (Cabo Verde), Cordes du Ciel (Francia) u Orviet (Italia).
En un reportaje publicado en la sección de Viajes de su edición digital, National Geographic destaca las vistas del municipio. “Encajada entre dos profundos tajos, esta población granadina sorprende por su silueta fortificada que se recorta en el cielo y que muestra la importancia que tuvo como puesto fronterizo del reino de Granada”, señala la revista, que alude también a las peñas, riscos calcáreos y vestigios de asentamientos neolíticos del lugar.